¿El ADN puede cambiar con la dieta? 

Por:
Univision

El ADN es la molécula que contiene nuestra  información genética y se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo. Esta información que se divide en segmentos denominados genes, suele ser estable a lo largo del desarrollo de un organismo pero siempre puede variar debido a distintos factores.

PUBLICIDAD

Uno de ellos parecería ser los alimentos que ingerimos.

Una razón más para alimentarse bien

Imagen Shutterstock

Un reciente estudio en el Centro de Investigaciones de Nestlé, sugiere que lo que ingerimos puede afectar nuestra genética e incluso la de nuestra descendencia.

La dieta y el estilo de vida del humano parecería tener un impacto a nivel de la epigenética. El concepto de epigenética describe el estudio que se centra en los cambios de la expresión genética debidos a señales biológicas o ambientales. Entonces, aunque tenemos un código genético establecido, todo a nuestro alrededor puede modificar la expresión del mismo, generando cambios a nivel del fenotipo.

En particular, la epigenética cambia la expresión de los genes al modificar la cantidad de grupo metilos que están anclados con los genes y que son responsables de activar o desactivarlos. 

La dieta parecería ser una fuente importante de señales epigenéticas lo que significa que según lo que comemos podríamos estar modificando los genes que se están expresando. 

La importancia de la epigenética

Imagen Shutterstock

En los últimos años, la importancia de una buena dieta y estilo de vida se ha hecho más evidente. Sobre todo porque desde la comunidad científica se está prestando más atención a la importancia que la epigenética parecería tener en el desarrollo humano.

La epigenética tiene un impacto no solo en la diferenciación celular, sino que también en cómo las células funcionan a largo término. Esto se debe a que su vínculo con la nutrición es más fuerte de lo que creíamos, principalmente durante el embarazo. La alimentación de una mujer embarazada no solo tiene efectos sobre el desarrollo del feto, también tiene efectos a largo plazo sobre los genes del futuro individuo.

PUBLICIDAD

El impacto de la epigenética en la dieta 

Imagen Shutterstock

Nestlé junto a EpiGen son el único grupo que está actualmente investigando el impacto de la epigenética en la dieta.

En varios estudios realizado en ratones observaron que una dieta alta en grasas parecería tener un efecto sobre la probabilidad de obesidad o de diabetes de tipo 2 de la descendencia. En contraste, una dieta baja en calorías en ratones parecería generar intolerancia a la glucosa y problemas pancreáticos en la descendencia

Esto podría demostrar también que muchas enfermedades tienen una base epigenética y están vinculadas con un cambio en la expresión de los genes, generado por la alimentación. El genétista Moshe Szyf se encuentra investigando las bases epigenéticas de enfermedades como la depresión y el Alzheimer.

En ratones se ha observado que infecciones en la madre podrían derivar en un mayor riesgo de desordenes del desarrollo neuronal en la descendencia. En humanos, la relación entre las señales epigenéticas y las enfermedades es más difícil de estudiar, ya que el genoma es más complejo. Sin embargo, al concentrarse en esta temáticas, los grupos investigadores están abriendo las puertas a nuevos estudios y a la posibilidad de encontrar respuestas y tratamiento para muchas enfermedades.  

En lo que concierne a la comunidad no científica, la nutrición saludable, el ejercicio y una vida libre de estrés parecerían ser las claves para disminuir la probabilidades de desarrollar una enfermedad. 

PUBLICIDAD

Quizá también te pueda interesar leer: