Como es costumbre, seguimos ampliando cada vez más nuestra clásica sección de química sobre los elementos de la tabla periódica. En esta oportunidad, conoceremos el compuesto químico elemental conocido como radón, el número 86 de la tabla. Seguro conoces muy bien la sección, así que sin más preámbulos, veamos algunas de las propiedades, los usos y todas las características del radón.
Características generales y propiedades del radón

El elemento fue descubierto por el físico alemán Friedrich Ernst Dorn, quien en 1900 notó que esta peculiar sustancia era emitida por el radio (Ra) y así lo describió. En 1908 dos grandes químicos británicos lograron aislar dicha sustancia: el escocés Sir William Ramsay (Nobel de Química de 1904) y el químico inglés Robert Whytlaw Gray. Ellos aislaron el radón por primera vez, lograron determinar su densidad y también le dieron el nombre de nitón (Nt). Respecto a su nombre, en una primera instancia se le llamó simplemente emanación de radio, más tarde nitón y finalmente radón desde 1923, una derivación del inglés radium, por el elemento radio.
El radón es un tipo de gas noble y en la tabla periódica, se ubica en el último lugar entre los elementos de esta clase. Se trata de un gas considerablemente pesado, radiactivo y esencialmente inerte, en su natural estado gaseoso (a temperaturas normales) es incoloro, inodoro e insípido, caracterizándose por tomar un intenso color rojizo al condensarse en forma sólida (a temperaturas bajas).
Un dato interesante es que el radón adquiere gran fosforescencia cuando se congela, en tonos que van desde el amarillo al anaranjado rojizo. Otro dato que no es menor es que el radón presenta varios peligros para la salud y su incauta manipulación puede provocar serios daños en el organismo, especialmente si se inhala. El radón tiene 20 isótopos conocidos, siendo R-226 el más común. Para obtener el radón se desintegra el radio mediante complejos procesos químicos y se estima que 1 g de radón se encuentra en cada kilómetro cuadrado del suelo de la Tierra, así como también en aguas manantiales.
Otros datos:
- Número atómico: 86
- Masa atómica: 222 u
- Símbolo atómico: Rn
- Punto de fusión: -71° C
- Punto de ebullición: -62° C
¿Para qué se usa el radón?
En las actividades humanas, el radón dista de ser de los elementos químicos más útiles. Por otra parte, todo lo opuesto sucede, por ejemplo, en el ámbito médico, donde se emplea el radón en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. Fuera de la medicina, el radón prácticamente carece de uso alguno.
Muy bien, esto es todo por esta vez. Interesante, ¿no lo crees? ¿Qué otras cosas sabes acerca del radón y sus usos en las actividades humanas? Si te interesa conocer más sobre el resto de los compuestos químicos elementales, no dejes de visitar nuestra amplia sección de química sobre los elementos de la tabla periódica, allí seguro encontrarás lo que buscas