Continuando con nuestra clásica sección de química acerca de los elementos de la tabla periódica, en la que desde hace ya un largo tiempo venimos analizando en sumo detalle cada uno de los aspectos de los compuestos químicos elementales que existen, hoy llegamos al número 84, el polonio. Sin más redondeos, pasemos a conocer todas las propiedades, los usos y las características más notables del polonio.
Características generales y propiedades del polonio

El polonio recibió su nombre en honor a la tierra natal de quien descubrió dicho elemento, obviamente, nada más ni nada menos que la señora Maria Salomea Skłodowska-Curie, mejor conocida como Marie Curie, una de las científicas más importantes de la historia. Curie descubrió el polonio en 1898, siendo conocido también como Radium F.
Bien conocida es la historia de Curie con el polonio, este es un elemento sumamente extraño, metaloide y altamente radiactivo, el cual de hecho, provocó la lenta muerte de Curie. En términos químicos, el polonio es similar a elementos como el telurio (Te) y el bismuto (Bi), aunque presenta varias características que lo hacen muy extravagante. Existen 25 isótopos de polonio conocidos y estos tienen masas atómicas que van de 194 u a 218 u.
Este metaloide tiene un bajo punto de fusión, es volátil, se disuelve en ácidos fluidos y presenta un característico color plateado brillante. En estado natural, el polonio es muy difícil de encontrar, pero no imposible. Comúnmente, el polonio se consigue mediante el bombardeo natural del bismuto con neutrones, de donde se extrae la matriz del polonio.
Otros datos:
- Número atómico: 84
- Masa atómica: 208.9824 u
- Símbolo atómico: Po
- Punto de fusión: 254° C
- Punto de ebullición: 962° C
¿Para qué se usa el polonio?
Por los altísimos peligros que implica su gran radiactividad, el polonio es un elemento muy poco utilizado en las actividades humanas. Su uso más común es en dispositivos para eliminar la electricidad estática de productos textiles y en cepillos para limpiar el polvo de películas fotográficas. Por otra parte, también se emplea en satélites espaciales, como una fuente de calor de peso ligero, ya que apenas una pequeña cantidad de este elemento es capaz de generar elevadas temperaturas y grandes cantidades de energía.
De acuerdo, así culminamos con una nueva e interesante entrega para esta sección de química sobre los elementos de la tabla periódica. ¿Qué te pareció? ¿Conoces algún otro detalle interesante acerca de los usos del polonio?