En una nueva entrega para nuestra clásica sección de química sobre los elementos de la tabla periódica, finalmente hemos llegado al último de los lantánidos: el lutecio. Ya conoces muy bien esta sección, así que sin más, pasemos a conocer todas las propiedades, los usos y las características del lutecio.
Características generales y propiedades del lutecio

Descubierto en 1907 por el químico francés Georges Urbain, el lutecio recibe su nombre del latín Lutetia, que fue el primer nombre que tuvo la ciudad de París. Como lo vimos en nuestra entrega anterior, cuando hablamos acerca de las características del iterbio, Urbain logró separar dos compuestos a partir del iterbio descubierto por Marignac, a uno lo llamó lutecio y al otro neoiterbia.
Como ya te mencionaba, el lutecio es el último de los lantánidos o las tierras raras y es también el más difícil de aislar, el más pesado y el más duro dentro de los elementos de este grupo. Es un metal trivalente de un característico color plateado con tonos blancuzcos, es relativamente estable en el aire y también es radiactivo.
El lutecio está presente en determinados minerales, tal como ocurre con todos los lantánidos, siendo la monacita la fuente principal y comercial de este metal, donde se lo puede encontrar hasta en un 0,003 %. Además, se lo obtiene a partir de minerales que contienen pequeñas cantidades de itrio.
Otros datos:
- Número atómico: 71
- Masa atómica: 174,967 u
- Símbolo atómico: Lu
- Punto de fusión: 1652° C
- Punto de ebullición: 3402° C
¿Para qué se usa el lutecio?
Al ser un elemento tan complejo, con una extracción tan dificultosa y tener tan poca abundancia, el lutecio se usa muy poco en las actividades humanas. Tal es así que actualmente, el uso más común del lutecio es como catalizador en la hidrogenación, craqueo, alquilación y polimerización, ya que los núclidos estables lutecio son capaces de emitir radiación beta en estado puro tras la activación de sus neutrones térmicos.
Bueno, esto es todo por hoy, este es un elemento realmente complicado. ¿Qué te pareció? ¿Conoces algún otro detalle acerca del lutecio y sus usos en las actividades humanas? No olvides que si quieres seguir ampliando tus conocimientos acerca de los diferentes compuestos químicos elementales, puedes tomarte tu tiempo y recorrer nuestra completísima sección de química sobre los elementos de la tabla periódica, en donde analizamos cada uno en sumo detalle.