null: nullpx
Logo image
Guerra Rusia y Ucrania

¿Cuáles son los niveles de alerta en Rusia para el uso de armas nucleares? Un experto explica qué quiso decir Putin

No está claro cuáles son los niveles de alerta para que Rusia active el uso de armas nucleares, pero sí está claro qué tiene que pasar para que Putin active sus fuerzas. Un experto en armas nucleares analiza por qué Putin dijo en una alocución televisada que elevaba el nivel de alerta de su fuerza disuasoria nuclear. Aquí puedes seguir las últimas noticias del conflicto.
Publicado 1 Mar 2022 – 10:42 AM EST | Actualizado 1 Mar 2022 – 10:42 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Antes de sentarse en la mesa de negociación con Ucrania, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio una orden que ha sido considerada "irresponsable" e "inconcebible" por la diplomacia mundial: puso en alerta elevada de preparación a sus fuerzas nucleares. Los expertos en la materia analizan este paso como una forma de presión del Kremlin para avanzar en sus objetivos y ejercer presión en el marco de las conversaciones con sus adversarios.

"Lo primero que está haciendo Putin es creando miedo en Occidente para obtener algunas concesiones fuera de las conversaciones con la OTAN. Tiene más que ver con eso que con armas nucleares. Surgió de la nada, no responde a ninguna amenaza nuclear", explica a Univision Noticias Hans Kristensen, director del Proyecto de Información Nuclear de la Federación de Científicos Estadounidenses (FAS).

Hasta donde se ha hecho público, señala Kristensen, en la doctrina nuclear de Rusia hay varias condiciones que deben cumplirse antes de que el país active sus armas nucleares: "Una es que Rusia sea atacada con armas nucleares o con otras armas de destrucción masiva. Otra es que Rusia sea parte de una guerra no convencional con un enemigo y que el futuro del país esté en juego. La tercera es que un adversario esté perturbando la capacidad técnica de respuesta de las fuerzas nucleares de Rusia, por ejemplo, con un ataque cibernético contra el sistema desde donde opera el comando central nuclear". Ninguna de esas condiciones existe en este momento.

Dmitri Alperovich, fundador de la organización sin fines de lucro Silverado Policy Accelerator y experto en ciberseguridad, detalló en su cuenta de Twitter que Rusia tiene cuatro niveles de preparación para el uso de sus fuerzas nucleares: el primero, constante; el segundo, elevado; el tercero, estar en peligro militar; y el cuarto, en peligro absoluto. El mayor es el cuarto punto. Según él, la orden de Putin estaba en el segundo escalón, que considera "preocupante, pero no para entrar en pánico por ahora", escribió.

Es la primera vez que Kristensen ve esta descripción del nivel de alerta de las fuerzas nucleares rusa: "No se conoce públicamente, casi no hay información sobre los niveles de alerta con los que opera Rusia". Sin embargo, cree que ese orden tiene sentido y concuerda con Alperovich en que lo anunciado por Putin coloca al país en los primeros niveles de alerta.


Este lunes, cuando los representantes de Rusia y Ucrania se sentaron en la mesa de negociación, Moscú plantó sus condiciones para frenar la invasión: el reconocimiento de Crimea como territorio ruso y la desmilitarización de Ucrania. Con las discusiones en marcha, los bombardeos continuaron en diferentes ciudades de Ucrania por quinto día consecutivo. En Járkov, la segunda del país, al menos 11 personas murieron cuando barrios residenciales fueron atacados. Hasta ahora, más de 300 personas —incluyendo más de una decena de niños— han fallecido.

Para el experto en armas nucleares, un anuncio como el que Putin hizo en televisión el domingo hace que su liderazgo "luzca cada vez más irracional". Sin embargo, asegura, "es preocupante cuál va a ser la estrategia nuclear de Rusia después de que todo esto pase. ¿Va a cambiar la forma en que ve el rol de las armas nucleares en su estrategia de seguridad nacional? ¿Será más temeraria sobre el uso de armas nucleares de lo que ya ha sido en el pasado?", se pregunta.

Según datos recabados por la FAS, a pesar del progreso para reducir los arsenales nucleares desde la Guerra Fría, el inventario mundial sigue siendo muy alto. Nueve países concentran el mayor número de cabezas nucleares hasta 2022: aproximadamente 90% las tienen Rusia y Estados Unidos. Cada uno tiene un arsenal de más de 5,000 cabezas nucleares en su poder, con Moscú de primero en la lista. Otros ejércitos del mundo tienen 350 (China), 290 (Francia), muchas menos para preservar su seguridad nacional.

El equivalente en EEUU

En Estados Unidos, existen niveles de alerta conocidos como DEFCON (Defense Ready Conditions o condiciones de preparación para la defensa). Van gradualmente del DEFCON 5 al DEFCON 1, y este último es el máximo escalón de atención, el que indica que una guerra nuclear es inminente o ya ha comenzado.

"Tenemos que dar muchos pasos para llegar al 1. Hay niveles en los que los militares pueden tomar decisiones, pero hay otros a los que no se puede llegar sin la decisión de la Casa Blanca, pero es importante que se den los niveles de alerta adecuados y que sean comunicados de forma clara", asegura Kristensen.

El domingo, un funcionario de alto nivel del Departamento de Defensa —que no se identificó— dio una rueda de prensa telefónica para explicar el peso del anuncio de Putin. Lo consideró como "innecesario" y peligroso que "puede potencialmente poner en el juego fuerzas que, tras un mal cálculo, pueden complicar las cosas".

El anuncio de Putin, asegura Kristensen, "está llevando a Rusia a una posición en la que no había estado en mucho tiempo (...) Cada cosa que hace está haciendo que todo empeore para él". Como respuesta, dice, los países de la OTAN están más unidos que nunca, hay más fuerzas desplegadas cerca de su frontera y aumentan las sanciones "a una escala que jamás se había visto. Dime cómo eso ayuda a Putin".

Arrinconado como está, Kristensen teme que Putin pueda seguir avanzando hacia decisiones "más peligrosas". Por eso, asegura, Estados Unidos y la OTAN deben mantener el camino de la diplomacia de la mano con líderes militares que hablen entre sí. "No veo un ataque nuclear en esta etapa. Todavía confío en que se trata de una fanfarronería, pero es una muy peligrosa".

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés