El amanecer el 20 de junio de 2019 en Stonehenge, un sitio prehistórico de rituales astronómicos al sudeste de Reino Unido. Allí los solsticios de verano e invierno se han celebrado durante más de 5,000 años. Fue diseñado para que la posición del sol estuviera correctamente alineada con las rocas en esta fecha y cada año es visitado por miles de entusiastas del esoterismo, la magia y la astronomía. En 2020 estará cerrado por la pandemia y solo se podrá ver una transmisión en vivo por redes sociales.
Crédito: NEIL HALL/EFE/EPA
Crédito: NEIL HALL/EFE/EPA
En España, particularmente en Cataluña y en todo el Mediterráneo, el solsticio de verano está asociado al fuego. En esta fecha se celebra la tradicional noche de San Juan, en el que las hogueras funcionan como purificadoras y renovados al quemar todo lo viejo. En la fotografía una celebración de San Juan en Tenerife, 2015. Crédito: DESIREE MARTIN/AFP via Getty Images
En Suecia se recibe el verano con euforia, luego de varios meses de penumbra y frío. El día del solsticio y los siguientes hay fiestas en los pueblos, danzas y otras celebraciones folclóricas. En la fotografía un festival de solsticio de verano en Skanor, al sur del país.
Crédito: Pacific Press/LightRocket via Getty Images
Crédito: Pacific Press/LightRocket via Getty Images
Chamanes mongoles durante un ritual del solsticio de verano de 2018 en Ulán Bator, Mongolia. Esta tradición estuvo prohibida durante 70 años bajo el régimen comunista, pero la antigua práctica del chamanismo, que rinde culto a la naturaleza y al cielo quedó protegida por la Constitución del país en 1992.
Crédito: Kevin Frayer/Getty Images
Crédito: Kevin Frayer/Getty Images
En Nueva York el solsticio de verano se celebra cada año con una masiva clase de yoga en Times Square (en la foto la edición de 2019). “Aunque no nos reuniremos en persona para el solsticio este año, todos continuamos necesitando concentración y centro”, dijeron los fundadores del evento en la
invitación a la clase de 2020, que será virtual para evitar la propagación del covid-19.
Crédito: Drew Angerer/Getty Images
Crédito: Drew Angerer/Getty Images
En China el solsticio de verano es una fecha donde se honra a las a las mujeres. Durante esta jornada se regalan abanicos de colores llamativos y perfumes. En la fotografía estudiantes de primaria con los abanicos que fabricaron para la festividad en Hohhot, al norte de China, en 2019.
Crédito: VCG/Visual China Group via Getty Ima
Crédito: VCG/Visual China Group via Getty Ima
En Lituania, al este de Europa, decenas de miles celebran solsticio de verano alrededor del fuego con coronas de flores en sus cabezas. En la foto la festividad de 2018 frente a un altar de Lizdeika, un sacerdote pagano con atributos de mago que es parte del folclore lituano.
Crédito: PETRAS MALUKAS/AFP via Getty Images
Crédito: PETRAS MALUKAS/AFP via Getty Images
Además de las fiestas, danzas y rituales, en algunas culturas las decisiones arquitectónicas eran tomadas considerando los solsticios. Así, se cree que las
pirámides de Guiza en Egipto, por ejemplo, fueron construidas de forma que el sol quedara entre ellas en la tarde durante el solsticio de verano.
Crédito: KHALED DESOUKI/AFP via Getty Images
Crédito: KHALED DESOUKI/AFP via Getty Images
Un grupo de personas mira el sol desde el observatorio prehistórico de de Kokino, Macedonia, el día del solsticio de verano de 2007. Está clasificado por la NASA como el cuarto observatorio más antiguo del mundo y data de data de más de 4,000 años Crédito: ROBERT ATANASOVSKI/AFP via Getty Images
En la Antigua Grecia el solsticio de junio conmemoraba la edad dorada de Kronos, un día en el que desaparecían las jerarquías, no se tenía que trabajar y todos se consideraban iguales. En la actualidad muchos celebran la fecha subiendo al mítico monte Olimpo en la noche para esperar el amanecer.
Crédito: dinosmichail/Getty Images/iStockphoto
Crédito: dinosmichail/Getty Images/iStockphoto
La civilización maya levantó sus edificaciones siguiendo la armonía de los astros. Muchos se desplazaban el para el solsticio de verano hasta la ciudad de Chichén Itzá, en la península de Yucatán, México. Ese día el sol golpea directamente una de las caras de su pirámide central mientras que la otra queda en la penumbra.
Crédito: Delbars/Getty Images/iStockphoto
Crédito: Delbars/Getty Images/iStockphoto