Polémicos vuelos: inmigrante venezolano recibió $700 para ayudar a trasladar a compatriotas a Massachussetts
Un inmigrante venezolano sin permiso para trabajar en Estados Unidos recibió $700 por ayudar a reunir a compatriotas suyos que fueron enviados en un vuelo desde Texas a una isla de Massachusetts, como parte de un programa del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, según un reporte del diario Miami Herald.
Según el periódico, 'Emmanuel', como se identificó el inmigrante venezolano, recibió tres pagos por ayudar en el polémico traslado de inmigrantes que ha generado varias investigaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y autoridades locales en Texas.
El venezolano dijo que fue contratado por Perla Huerta, una exsoldado del Ejército de Estados Unidos que ha sido identificada como la persona que el mes pasado persuadió a medio centenar de migrantes venezolanos en Texas para su traslado al norte.
Una ley de Florida prohíbe a agencias gubernamentales y a sus contratistas y subcontratistas contratar personal sin verificar con Inmigración si tienen autorización para hacerlo.
La ley fue promovida por el republicano DeSantis en una versión más amplia que incluía a las empresas privadas, pero fracasó por la presión de organizaciones migratorias y el empresariado de Florida que ve en los inmigrantes mano de obra para la agricultura y la hotelería.
El venezolano dijo además al diario que Huerta le había comprado un pasaje aéreo de San Antonio, Texas, a Florida. Para el traslado de los inmigrantes venezolanos, DeSantis usó fondos autorizados por la Legislatura de Florida para el vuelo de San Antonio a la isla Martha's Vineyard.
El venezolano agregó que colabora con el alguacil del condado Bexar, Texas, Javier Salazar, que investiga el hecho.
El grupo Abogados por los Derechos Civiles (LCR) inició el mes pasado una querella ante tribunales federales contra el gobernador DeSantis y funcionarios de su gobierno acusándolos por "su plan fraudulento y discriminatorio para transportar a casi 50 inmigrantes vulnerables" a la isla de Martha's Vineyard, en Massachusetts.
En San Antonio, la delegación de LCR visitó el sitio en donde una mujer llamada 'Perla' se presentó ante los migrantes y les prometió ayuda y empleos si aceptaban el traslado a Massachusetts.
A principios de octubre el diario The New York Times identificó a esa mujer como Perla Huerta, una ex enfermera de combate y agente de contrainteligencia dada de baja recientemente después de dos décadas de servicio en el Ejército de Estados Unidos.
Mira también: