Ola de niños migrantes a EEUU no ha parado desde 2013

“No existe una nueva oleada migratoria en la frontera. Los números de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que están huyendo de sus países han sido altos y siguen siendo altos”, dijo a Univision Noticias Elizabeth Kennedy, profesora e investigadora de la Universidad Estatal de San Diego y de la Universidad de California en Santa Bárbara, California.
En 2013 Kennedy anticipó la oleada de niños migrantes solos desde Centroamérica y México hacia Estados Unidos. Las advertencias, sin embargo, no fueron atendidas.
Dos años después reitera que las causas que generaron el flujo han “empeorado”, y que el problema se ha convertido en una “crisis humanitaria” sin precedentes.
Agregó que “casi el 70% de las mujeres intentaron encontrar protección en sus países antes de huir hacia Estados Unidos”, uno de los cruces más peligrosos en el que arriesgan sus vidas y nada garantiza que serán admitidos si son arrestados por las autoridades federales de inmigración.
Tampoco hay garantías, en el caso de ser remitidos a una corte de inmigración para que un juez decida sus futuros, que recibirán asilo político u otro tipo de amparo por parte del gobierno federal.
Respuesta equivocada
Kennedy dijo que, de acuerdo con las investigaciones que se llevan a cabo, “el 10% (de las migrantes) denuncia que sufrieron abusos (durante el trayecto hacia Estados Unidos) cometidos por agentes del estado (policías y militares)”, y que tanto los gobiernos de México como el de Washington “deben comenzar a verlo como una crisis humanitaria de refugiados y no seguir respondiendo al problema como si se tratara de una crisis de seguridad”.
“Hasta que no exista una respuesta humanitaria la ola va a seguir, no se detendrá”, apuntó.
La semana pasada la Administración¬ del Presidente Barack Obama dijo que estaba “preparada” para hacer frente un repunte en las detenciones de menores centroamericanos y que el fenómeno constituía una fuente de “preocupación”.
Números oficiales
Durante el año fiscal 2014 la Patrulla Fronteriza (US Customs and Border Protection –CBP-) arrestó en la frontera a 68,541 niños migrantes solos cuando intentaban ingresar indocumentados a Estados Unidos. Durante el año fiscal 2013 el número de aprehensiones fue de 38,759.
Pero un reciente reporte de la Patrulla Fronteriza reveló que entre octubre y noviembre (los dos primeros meses del año fiscal 2016) cerca de 5,000 menores de edad no acompañados y un número similar de unidades familiares (padres o adultos que acompañan a un niño) fueron detenidos, casi el doble de los arrestos registrados en el 2014.
La Patrulla Fronteriza agregó que los sectores donde más aprehensiones se llevaron a cabo fueron Big Bend (más del 768%), Río Grande (131%), El Paso (250%&) y Yuma (952%).

AUMENTO DE LOS MENORES
DETENIDOS EN LA FRONTERA MEXICANA
Sectores de control fronterizo
en la frontera entre Estados Unidos y México
EEUU
2
1
3
6
5
4
8
Tijuana
7
Nogales
Frontera
1,954 millas
(3,145 km)
9
Laredo
MÉXICO
Niños migrantes detenidos en la frontera
(de octubre a noviembre de los años
fiscales 2015 y 2016)
Año
2015
Año
2016
Incremento
(%)
1
130
205
58%
San Diego
2
El Centro
62
177
185%
3
Yuma
52
547
952%
4
Tucson
855
1,285
50%
5
163
571
250%
El Paso
6
Big Bend
37
321
768%
7
Del Río
214
494
131%
8
Laredo
397
523
32%
Río Grande
9
3,219
6,465
101%
FUENTE: U.S. CUSTOMS AND BORDER PROTECTION
UNIVISION

AUMENTO DE LOS MENORES DETENIDOS EN LA FRONTERA MEXICANA
Sectores de control fronterizo en la frontera entre Estados Unidos y México
EEUU
Yuma
El Centro
Tucson
El Paso
Big Bend
San Diego
6,465
Tijuana
Del Río
Laredo
El Paso
Nogales
Frontera
1,954 millas
(3,145 km)
MÉXICO
Río Grande
Valley
Laredo
3,219
Niños migrantes detenidos en la frontera
(de octubre a noviembre de los años fiscales 2015 y 2016)
1,285
855
AÑO
2015
AÑO
2016
571
523
547
494
397
321
214
205
177
163
130
62
52
37
San Diego
El Centro
Yuma
Tucson
El Paso
Big Bend
Del Río
Laredo
Río Grande
58%
185%
952%
50%
250%
768%
131%
32%
101%
Crecimiento de
las detenciones (%)
El récord de 2014
Kennedy dijo que si bien las cifras con alarmantes, “no sobrepasan los registros de junio de 2014, cuando los agentes de la Patrulla Fronteriza arrestaron a más de 10,000 niños no acompañados”.
La Casa Blanca dijo que, a pesar de las cifras, el gobierno reitera que la situación permanece “bajo control”.
A comienzos de abril Kennedy dijo que la crisis en la frontera “no existió” y sostuvo que “hubo divisiones” entre los funcionarios de los departamentos de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) y de Salud y de Recursos Humanos (HHS), y también de funcionarios de la Casa Blanca sobre el tratamiento que le dieron al tema el año pasado.
Añadió que las causas que veneraron el problema “están en los países donde viven los niños y las familias” que emigran hacia Estados Unidos, y que los migrantes (niños y adultos) “huyen por las mismas razones: la inseguridad y la violencia, que incluye abuso doméstico, pobreza extrema y reunificación familiar”.
Por qué huyen
Entre 2013 y 2014 Kennedy, junto con investigadores de las universidades Estatal de San Diego y de California realizaron más de 400 entrevistas a migrantes de El Salvador que querían llegar a Estados Unidos. “Se analizó los primeros 322 casos, y entre ellos el 60.1% dijo que huía por el miedo que tienen del crimen, las amenazas de las maras y la violencia”.
Agregó que 35% de los migrantes iban en busca de sus familias y que “ese número dice mucho, porque más del 90% tienen familiares en Estados Unidos, y de ellos más del 50% tienen su mamá, su papá o los dos padres allá”.
teriza reportó un aumento en el número de niños solos procedentes de Centroamérica que llegaban a la frontera sur, cifra que ya superaba los 16 mil.
En 2012 la cifra escaló a más de 24 mil y en 2013 superó los 38 mil. A partir de entonces el tráfico de niños se aceleró.
Kennedy prepara un nuevo informe sobre la oleada de niños migrantes que publicará en enero de 2016.