null: nullpx
Violencia de Género

32 muertes violentas este año: la comunidad transgénero teme por su seguridad ante los crecientes homicidios en EEUU

Es el número más elevado desde 2013, de acuerdo con un informe de la organización Humans Rights Campaign. El miedo a denunciar las agresiones en su contra es uno de los factores principales del silencio guardado por las personas transgénero.
13 Oct 2020 – 06:54 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El asesinato de Felycia Harris, una mujer transgénero de 33 años que residía en Augusta, Georgia, se convirtió en el homicidio 32 en lo que va del 2020 y, según la organización Human Rights Campaign, este año registra el número más elevado de muertes violentas de personas transgénero desde el 2013 en Estados Unidos.

Harris, una decoradora de interiores que trabajaba en una tienda de muebles y era profesora de baile, fue asesinada a tiros en un parque de la ciudad y aún no hay un sospechoso en la investigación por su muerte.


"Estas víctimas fueron asesinadas por conocidos, compañeros de trabajo o extraños que jamás interactuaron mucho con ellas. Algunos de los culpables han sido detenidos y acusados, pero otros aún no han sido identificados. Algunos de estos casos involucran un claro sesgo antitransgénero", precisó la organización en un comunicado.

"En otros (casos), la condición de transgénero de la víctima puede haberla puesto en riesgo de otras formas, como forzarla al desempleo, la pobreza, la falta de vivienda o el trabajo sexual de supervivencia", agregó.

Temor a denunciar las agresiones

Para Jennicet Gutiérrez, una activista hispana transgénero que vive en California, la noticia del asesinato de Harris es una muestra del odio y la intolerancia a las diferencias. Además, dijo, sirve como una advertencia de los riesgos que afrontan su vida y la de otras personas transgénero.

"Estamos viviendo momentos de gran incertidumbre en nuestro país, con una marcada violencia en contra de las minorías y en donde el odio es generado desde el cargo más alto de la nación", indicó a Univision Noticias la activista, quien es además cofundadora de la organización Familia: Movimiento para la Liberación Trans y Queer (TQLM), que trabaja en pro de los derechos de esta comunidad en todo el país.

Gutiérrez enfatizó que, a pesar de que en este año las cifras de violencia en contra de las personas transgénero se han incrementado, los abusos no son nuevos.

"Estos lamentables números se dan debido a que carecemos de herramientas básicas de protección y educación en nuestra sociedad. Muchas víctimas trans pertenecientes a la comunidad hispana, no denuncian los maltratos físicos ante las autoridades correspondientes debido a que muchos, que no tienen estatus legales en el país, temen que se les llame a inmigración y puedan ser deportados", dijo Gutiérrez, señalando lo difícil que es ir a poner una denuncia y tener que identificarse con el nombre que aparece en sus documentos y del que ya se han distanciado.


"La policía no reconoce tu nueva identidad y te pide documentos con tu nombre viejo. Muchas veces hay maltratos verbales y humillaciones por el hecho de nuestra identidad sexual", adujo.

Gutiérrez indicó que actualmente algunos inmigrantes transgénero que han llegado al país procedentes de Centroamérica y México se encuentran en centros de detención migratorios, y muchos de ellos, que tienen VIH, son más susceptibles al contagio del coronavirus, debido a que sus sistemas inmunes son débiles. Según TQLM, estas personas no reciben los cuidados de salud que requieren de acuerdo con sus condiciones médicas.

Crímenes de odio por identidad de género

De acuerdo con una reciente investigación realizada por la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y en la que participaron 875 personas de la comunidad latina LGBTQ que fueron víctimas directas de algún tipo de violencia debido a su identidad, el 85% de ellos no denunciaron a la policía por temor.

El estudio de FIU, titulado "Crímenes de odio contra las personas LGBTQ en Miami", indicó que anualmente se cometen 3,859 delitos violentos y contra la propiedad contra personas LGBTQ en esta ciudad, una cifra que para algunas personas puede ser incluso superior.

Es el caso de Inés Padilla, una asistente de enfermería que vive con su novia en Miami desde hace 4 años, cuando ambas llegaron procedentes de Colombia. Padilla señaló que en muchas ocasiones ella y su pareja han sido verbalmente agredidas por hombres hispanos y, en una ocasión, recibió un golpe en un bar solo por el hecho de estar abrazada con su novia.

"Es triste que existan tantos prejuicios sociales en contra de las parejas homosexuales. Nosotros jamás hemos denunciado estas agresiones, quizás porque no somos personas de problemas legales, pero creo que es hora de que todas las víctimas de violencia, sin importar nuestra identidad sexual, levantemos la voz e intentemos propinar que más abusadores se salgan con las suyas", dijo Padilla a Univision Noticias.


Precisamente, la investigación de FIU detalló que las víctimas de los delitos de odio que son denunciados son en su mayoría hombres negros. Sus agresores, por su parte, son mayores y principalmente "hispanos", según lo identificado por la policía.

Mira también:

Cargando Video...
Mujer puertorriqueña víctima de violencia de género en Filadelfia
Comparte