null: nullpx
Erupción Volcánica

Este gráfico explica por qué las poblaciones arrasadas por el volcán de Fuego nunca debieron estar allí

Los fallecidos en la tragedia vivían en zonas que varios estudios geológicos ya habían clasificado de altísimo peligro vulcanológico. La orden obligatoria de evacuación llegó demasiado tarde.
6 Jun 2018 – 09:43 AM EDT
Comparte

El pasado domingo 3 de junio en Guatemala entró en erupción el Volcán de Fuego. La fuerte explosión generó una corriente piroclástica abrasiva y muy veloz que sepultó varias localidades, dejando al menos 75 víctimas mortales y unas 200 personas desaparecidas.

La fuerte explosión registrada a la 1 de la tarde generó una columna de ceniza de unos 6 millas (10 km) y arrojó gran cantidad de rocas y material volcánico sobre la montaña.

Esta corriente de ceniza y gases ardientes de hasta 1,290 grados fahrenheit (700 grados centígrados) se deslizó por la ladera este y se dirigió a gran velocidad hacia las poblaciones cercanas a través del cauce de varios ríos.

Los habitantes de San Miguel de Los Lotes no recibieron orden de evacuación obligatoria y se vieron sorprendidos por la avalancha. Se estima que el 80% del total de víctimas mortales eran pobladores de esa colonia.

Una corriente que arrasa a su paso

El flujo piroclástico es capaz de arrasar con estructuras y terminar con cualquier ser vivo. En el caso de este volcán guatemalteco, un estudio asegura que cada cuatro décadas sus erupciones producen este destructivo efecto.

3

La corriente pudo alcanzar hasta 93 mi/h. La temperatura era tan alta que destruyó todo a su paso.

El Rodeo

2

La mezcla era más densa que el aire, por lo que se mantuvo cerca del suelo y fluyó por la ladera.

Campo de Golf

La Reunión

San Miguel

Los Lotes

1

La explosión provocó una mezcla de gases y partículas de roca.

La Sociedad Geológica de EEUU (USGS) publicó en 2001 un estudio de las zonas amenazadas por el Volcán Fuego. Esta entidad publicó varios mapas de peligros que mostraban cómo muchas localidades instaladas en la ladera de la montaña se encontraban dentro del área de impacto de lahares y corrientes piroclásticas.

Según el estudio, si se produjese una erupción, los flujos piroclásticos ardientes, la lava y los proyectiles balísticos alcanzarían el área marcada en rojo. Muchas localidades habitadas se encuentran aquí.

El mismo informe marca en naranja las zonas que serían alcanzadas por los lahares (corrientes de material volcánico mezcladas con agua).

Como pronosticaba el informe, la reciente explosión del Volcán Fuego generó un flujo piroclástico que arrasó las localidades de San Miguel de Los Lotes, el campo de golf de La Reunión y parte de El Rodeo.

Descenso de la corriente piroclástica de gases ardientes y ceniza por la ladera este del volcán.

El edificio principal de la zona residencial y el campo de golf La Reunión quedaron cubiertos de cenizas.

La población San Miguel de Los Lotes quedó completamente arrasada bajo varios metros de material volcánico. Aquí se registraron la mayoría de víctimas mortales y desaparecidos.

Un superviviente de San Miguel de Los Lotes observa la ceniza que cubrió esta localidad arrasada.

Dos días después de la gran erupción, el volcán volvió a explotar. Las autoridades han evacuado varias zonas del departamento de Escuintla, ante la posibilidad de que la corriente piroclástica siguiese fluyendo hacia el Sur.

Una imagen del flujo piroclástico que provocó el Fuego el pasado domingo.| Agencias
Fuentes: Extensión del flujo piroclástico ( Copernicus), Mapas de peligros volcánicos del volcán Fuego (USGS, Volcano Hazard at Fuego), Información Geográfica de poblaciones (Infraestructura de Datos Espaciales de Guatemala, IDEG). Modelo de elevación topográfica (CGIAR), Boletines de Información (CONRED, Coordinadora Nacianal para la Reducción de Desastres).
Cargando Video...
Video: La gigantesca columna de cenizas que cubrió el cielo en Guatemala tras la erupción del volcán de Fuego

Loading
Cargando galería
Comparte