null: nullpx
Logo image
Artemis I

Orión regresa a la Tierra tras más de 20 días orbitando la Luna, parte de la misión Artemis I de la NASA

El objetivo principal de esta misión era probar el escudo térmico de Orion, el más grande jamás construido, de cinco metros de diámetro, para la próxima fase de la misión en la que viajen humanos a bordo, y no maniquíes, como en este primer vuelo exploratorio.
Publicado 11 Dic 2022 – 02:24 PM EST | Actualizado 11 Dic 2022 – 05:10 PM EST
Comparte
Cargando Video...

La cápsula Orión de la NASA amerizó este domingo en el Pacífico tras concluir la misión Artemis I, en la que en poco más de 25 días dio la vuelta a la Luna con miras al regreso de la humanidad a la superficie del satélite natural.

La cápsula, que no llevaba astronautas a bordo para este vuelo de prueba, reingresó en la atmósfera terrestre a una velocidad de unas 25,000 millas por hora (40,000 km/h) y fue frenada en su descenso por grandes paracaídas rojiblancos, según imágenes que emitió la NASA en directo.

Tras varias horas de pruebas, la nave será recuperada y trasladada a un buque de la Armada de Estados Unidos frente a la isla mexicana de Guadalupe.


La nave tuvo que soportar una temperatura de 2,800 grados centígrados (5,000 Fahrenheit), aproximadamente la mitad de la temperatura de la superficie del Sol, cuando entró en la atmósfera terrestre.

Una primera prueba de la cápsula se llevó a cabo en 2014, pero esa vez permaneció en la órbita de la Tierra, regresando a la atmósfera a una velocidad más lenta de alrededor de 20,000 millas por hora.

La recuperación de la cápsula Orion

Un buque de la Armada estadounidense, el USS Portland, había sido posicionado en el Pacífico para recuperar la cápsula Orion, en una maniobra que la NASA ha ensayado por años. También fueron desplegados helicópteros y botes inflables.

Orion deberá flotar durante dos horas, mucho más tiempo del que hubiera destinado con astronautas a bordo, con el fin de recopilar información, fundamentalmente sobre el calor inducido al interior.

Luego, los buzos le conectarán cables para subirla al USS Portland, un buque de transporte anfibio cuya parte trasera estará parcialmente sumergida. A continuación, se bombeará el agua, lo que permitirá depositar lentamente la cápsula sobre una plataforma especialmente diseñada para sostenerla.

La operación debe durar entre cuatro y seis horas desde el momento del amerizaje. Luego el USS Portland se dirigirá a San Diego, California, donde la cápsula se descargará.

Un recorrido récord en el espacio

En total, la nave espacial ha recorrido esta vez más de 1.37 millones de millas (2.2 millones de kilómetros) en el espacio desde su despegue el pasado 16 de noviembre durante el primer vuelo del nuevo megacohete de la NASA, el SLS, que la propulsó.

Orion sobrevoló la Luna a unas 81 millas (130 kilómetros) de su superficie y se aventuró a más de 267,000 millas (430,000 kilómetros) de la Tierra, más lejos que cualquier otra nave espacial hasta el momento.


El objetivo principal de esta misión era probar el escudo térmico de Orion, el más grande jamás construido, de cinco metros de diámetro, para la próxima fase de la misión en la que viajen humanos a bordo, y no maniquíes, como en este primer vuelo exploratorio.

Lograr el éxito en esta misión era clave para la NASA, que ha invertido decenas de miles de millones de dólares en el programa Artemis para llevar a los seres humanos de regreso a la Luna y prepararse para un viaje posterior a Marte.

Artemis II y III

Al recuperar la cápsula Orión la NASA podrá reunir datos cruciales para futuras misiones, como información sobre el estado de la nave espacial luego del vuelo, sobre las aceleraciones y vibraciones sufridas a bordo, y sobre el desempeño de un chaleco que llevó un maniquí dentro de la cápsula para probar la protección que tendría un humano frente a la radiación durante un viaje espacial.

Se prevé que algunos componentes de la cápsula se reutilicen en la misión Artemis 2, que ya está en etapas avanzadas de planificación.

Esta segunda misión, prevista para 2024, llevará tripulación a la Luna, aunque sin alunizar. Se espera que la NASA anuncie dentro de poco los nombres de los astronautas elegidos para esa segunda fase de la misión.

Luego está Artemis 3, prevista oficialmente para 2025, que alunizará por primera vez una nave espacial en el polo sur de la Luna, donde hay agua en forma de hielo.


Solo 12 hombres, todos blancos, han pisado la superficie lunar en las misiones Apolo, la última de ellas en 1972, hace 50 años.

El programa Artemis proyecta enviar una mujer y una persona no blanca por primera vez a la Luna.

El objetivo de la NASA es establecer una presencia permanente en la Luna, con una base en su superficie y una estación espacial en su órbita.

Aprender a vivir en la Luna permitiría probar todas la tecnología necesaria para un viaje de varios años a Marte, posiblemente a finales de la década de 2030.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés