null: nullpx
Logo image

📸 Este niño de 12 años abrió una barbería para ayudar a su familia y no tener que emigrar a Estados Unidos

Dos de sus hermanos y varios de sus amigos emigraron a Estados Unidos. Pero Eduardo Espinal, un niño de 12 años, apostó a aprender el oficio de barbero y forjarse un futuro en Honduras, con el sueño de ayudar a sus padres. El trabajo infantil es una realidad en Honduras y en muchos otros países de Latinoamérica, aunque las leyes lo prohíben. Esta su historia.

Mira también: En fotos: estos trabajadores quedaron expuestos a químicos que los dejaron estériles y enfermos
Publicado 20 Ago 2022 – 01:47 PM EDT | Actualizado 20 Ago 2022 – 01:52 PM EDT
Comparte
1/14
Comparte
Dos de sus hermanos y varios de sus amigos emigraron a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, pero Eduardo Espinal, un niño de 12 años, apuesta a un futuro en Honduras, donde abrió una barbería el mes pasado para ayudar a su familia.
ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
2/14
Comparte
En la foto, Eduardo Espinal, un niño de 12 años que corta el cabello a un cliente en su barbería en Comayagua, Honduras. Con tijeras y afán de superación, este niño se abre camino con su barbería en Honduras para escapar de las dificultades económicas y del 'sueño americano'. Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
3/14
Comparte
"La barbería me gusta mucho y estudiar también", contó el niño a la agencia AFP sentado en el patio frente a su negocio, Eduar Barber Shop, en Comayagua, unas 50 millas (unos 80 km) al norte de Tegucigalpa.
Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
4/14
Comparte
Eduardo nació en una familia de escasos recursos. Su padre, Wilfredo Espinal, de 50 años, se gana la vida sacando arena de un río para vender a constructores y su madre es ama de casa.

Quería ayudar a su familia y a los 11 años comenzó a trabajar en una barbería que frecuentaba con su padre, donde aprendió el oficio.

Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
5/14
Comparte
"Mi papi me compró la primera máquina, de ahí comencé a cortarle el pelo a él", cuenta este niño que terminó la primaria en 2021 y tiene planes de empezar la secundaria el año próximo. El trabajo infantil es una realidad en Honduras y en muchos otros países de Latinoamérica, aunque las leyes lo prohíben. Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
6/14
Comparte
Eduardo trabajó un año como aprendiz, hasta que hace poco más de un mes dijo: "Papi, yo ya puedo cortar, yo quiero que me compre una silla", contó su padre.

Además de la máquina de cortar cabello, tijeras, navaja y el overol de barbero, Wilfredo Espinal compró a su hijo un sillón de peluquero que le costó 22,000 lempiras (unos 900 dólares), y le ayudó a instalar la humilde barbería en una pequeña casa de paredes de adobe forradas con cemento y techo de zinc.
Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
7/14
Comparte
Eduardo cobra entre dos y tres dólares el corte, según el estilo. Su mejor día fue cuando atendió a 16 personas que le dejaron unos 45 dólares. Se trata de un buen ingreso en un país donde un tercio de la población de casi 10 millones de habitantes vive con menos de un dólar al día.

Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
8/14
Comparte
En Honduras solo los mayores de 14 años pueden trabajar legalmente. En 2021, unos 256,000 niños y jóvenes de 5 a 18 años trabajaban en Honduras, dijo Horacio Lovo, subdirector del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Y medio millón de los 2,3 millones de niños y jóvenes hondureños de 5 a 18 años no estudia ni trabaja, añadió.
Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
9/14
Comparte
Aunque la barbería abre a las 8:00 am y cierra a las 8:00pm también encuentra tiempo para jugar. En un día normal, "me levanto, me baño, me cambio, como y me vengo (...) Juego cuando no tengo clientes, como a las cinco (de la tarde) vamos a jugar escondite y con la bici" o al fútbol, explica.
Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
10/14
Comparte
Dice que quiere "ser un barbero profesional". También sueña con ayudar a su hermana, Darliana, de 8 años, a abrir un salón de belleza, y le gustaría construirle una casa a su madre, Merlin Carranza, de 38 años.

Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
11/14
Comparte
César Zepeda, un soldador de 57 años que quedó satisfecho con el corte que le hizo su joven barbero, cree que Eduardo y sus padres son un ejemplo. A los hijos hay que "apoyarlos en lo que a ellos más les gusta", sostuvo.

"No es necesario irse para otro país para poder triunfar", dijo.

Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
12/14
Comparte
Eduardo Espinal va en bicicleta a su barbería.

Los bajos ingresos, la falta de oportunidades de trabajo y la violencia de pandilleros y narcotraficantes en Honduras obliga a cerca de 800 nacionales a emigrar cada día hacia Estados Unidos, donde viven más de un millón de hondureños, la mayoría sin permiso de residencia y de trabajo.
Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
13/14
Comparte
Eduardo Espinal aprendió a cortar el cabello con un barbero que le enseñó el oficio. El hombre se llama Jorge Ramos y también intentó emigrar, pero fue deportado. Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP via Getty Images
14/14
Comparte
Mira también - En video: Encuentran a más de 200 migrantes hacinados dentro de una bodega en México
Comparte
En alianza conCivic Science

Más contenido de tu interés