Así fue la espectacular operación militar que liberó a Íngrid Betancourt de las FARC hace una década
Durante más de 40 años, las FARC utilizaron el secuestro para chantajear al gobierno de Colombia y conseguir intercambio de prisioneros o dinero.

Personas secuestradas por las FARC
(1976-2010)
1,400
1,268
1,115
1,000
759
578
600
410
193
200
80
47
0
1980
1990
2000
2010

Personas secuestradas por las FARC
(1976-2010)
1,400
1,268
1,115
1,000
759
578
600
410
193
200
80
47
0
1980
1990
2000
2010

Personas secuestradas por las FARC (1976-2010)
1,400
1,268
1,115
1,000
759
578
600
410
193
200
80
47
28
0
1980
1990
2000
2010
Íngrid Betancourt fue una de las 1,115 personas secuestradas en 2002.
Tras varios años de investigaciones, el ejército colombiano localizó en medio de la selva del departamento de Guaviare a un grupo de rehenes entre los que se encontraba Íngrid Betancourt.
A comienzos de 2008 los militares idearon una audaz operación para liberar a Betancourt y a otros 14 secuestrados.

Zonas bajo control
de las FARC en 2002
VENEZUELA
Medellín
COLOMBIA
Bogotá
San José del Guaviare
Cali
Río Inírida
Florencia
GUAVIARE
ECUADOR
OPERACIÓN JAQUE
PERÚ

Zonas bajo control
de las FARC en 2002
VENEZUELA
Medellín
COLOMBIA
Bogotá
San José del Guaviare
Cali
Río Inírida
Florencia
GUAVIARE
ECUADOR
OPERACIÓN JAQUE
PERÚ

Zonas bajo control
de las FARC en 2002
VENEZUELA
Medellín
COLOMBIA
Bogotá
Río Inírida
San José del Guaviare
Cali
Florencia
GUAVIARE
ECUADOR
OPERACIÓN JAQUE
BRASIL
PERÚ

Zonas bajo control
de las FARC en 2002
VENEZUELA
Medellín
COLOMBIA
Bogotá
Río Inírida
San José del Guaviare
Cali
Florencia
GUAVIARE
ECUADOR
OPERACIÓN JAQUE
BRASIL
PERÚ
El ejército de Colombia logró interceptar las comunicaciones de radio entre el líder de las FARC (Mono Jojoy) y el jefe guerrillero (César), quien mantenía secuestrada a Betancourt y a otros 14 prisioneros.
Durante una de las transmisiones, el ejército se hizo pasar por la operadora de radio del Mono Jojoy y ordenó al jefe César que agrupara a sus rehenes en un punto de la selva.
La orden del falso Mono Jojoy indicaba que un helicóptero de una ONG recogería a los prisioneros para intercambiarlos más tarde por guerrilleros de las FARC encarcelados.

Helicóptero camuflado de una ONG ficticia.

Militares disfrazados de reporteros y cooperantes
En la primera fase de la operación los rescatistas se hicieron pasar por miembros extranjeros de una misión humanitaria, para lo que incluso imitaron distintos acentos. Se acercaron a los guerrilleros y se ganaron la confianza del jefe César.
Los supuestos reportero y camarógrafo distrajeron al líder guerrillero. Le entrevistaron mientras el resto de los miembros de la operación reunían a los secuestrados, que desconfiaban de los recién llegados.
Los organizadores del rescate intervinieron por radio para apremiar la salida de los rehenes. Contaban con 12 minutos para completar la misión, ya llevaban 20. Además de los secuestrados, al helicóptero se subieron dos miembros de las FARC: César y El Gafas.
Después de que el helicóptero despegase, noquearon a los guerrilleros y los rehenes descubrieron que se trataba de una operación de rescate.
Una vez liberados, trasladaron a los rehenes a un avión. La operación Jaque había terminado con éxito.
Ya en el avión, Íngrid Betancourt le entregó al jefe de los rescatistas, como si fuera una condecoración, una pulsera que había guardado para su familia durante su cautiverio.
VÍDEO DE LA OPERACIÓN: Ejército de Colombia.
En este reportaje colaboraron Antonio Cucho, Mauricio Rodríguez-Pons y Bryce Fayaz.