Ejecutan a Amber McLaughlin, la primera -y única- mujer transgénero que se encontraba en el corredor de la muerte en EEUU
Amber McLaughlin, de 49 años, se convirtió este martes en la primera mujer transgénero en ser ejecutada en EEUU, tras haber sido condenada por acosar, violar y matar a puñaladas a su expareja, Beverly Guenther, en 2003.
La ejecución de McLaughlin estaba programa para las 6:00 hora local de Missouri, luego de que el gobernador del estado negara la solicitud de clemencia que habían presentado a su nombre en diciembre.
La ejecuición fue confirmada por el Catholic Mobilizing Network, un grupo contrario a la pena de muerte que ha intercedido en el caso.
Los abogados de McLaughlin habían pedido que se le conmutara la pena capital, argumentando problemas de salud mental, pero el gobernador de Missouri, Mike Parson, adelantó el martes que no detendría la ejecución.
“La condena y la sentencia de McLaughlin permanecen después de múltiples y exhaustivos exámenes de la ley de Missouri. McLaughlin acechó, violó y asesinó a la señora Guenther. McLaughlin es una criminal violenta”, dijo Parson en un comunicado. “La familia y los seres queridos de Guenther merecen paz”.
La base de datos del Centro de Información sobre la Pena de Muerte (Death Penalty Information Center, DPIC), una organización en contra de las ejecuciones, señala que 1,558 personas han muerto ejecutadas desde que la pena capital se restableció en Estados Unidos, en 1977.
Todos, excepto 17, eran hombres. El DPIC indicó que no hay casos anteriores en los que se haya ejecutado a una persona abiertamente transgénero.
Una infancia llena de abusos: los argumentos de la defensa
La petición de clemencia presentada por sus abogados citó los problemas de salud mental y la infancia traumática de McLaughlin, de los que el jurado nunca escuchó durante su juicio.
Uno de sus padres de acogida le frotó heces en la cara cuando era pequeña y otro la atacó con una pistola paralizante, de acuerdo con los argumentos de los abogados, que también citaron que McLaughlin sufría de depresión severa y que había intentado suicidarse varias veces, desde que era una niña.
La petición también incluía informes que citaban un diagnóstico de disforia de género, una condición que causa angustia y otros síntomas como resultado de la disparidad entre la identidad de género de una persona y su sexo asignado al nacer. Pero la identidad sexual de McLaughlin “no era el foco principal” de la solicitud de clemencia, sostuvo su abogado, Larry Komp.
¿Por qué fue condenada McLaughlin?
Años antes de que iniciara con su proceso de transición, en 2003, McLaughlin tenía una relación con Beverly Guenther.
Cuando la relación terminó, McLaughlin comenzó a acosar a Guenther: aparecía en su lugar de trabajo, a veces escondiéndose dentro del edificio, según los registros judiciales.
Guenther obtuvo una orden de restricción y, en ocasiones, agentes de policía la escoltaban hasta su automóvil después del trabajo.
Pero el 20 de noviembre de 2003, Guenther no regresó a casa. Sus vecinos llamaron a la policía al darse cuenta. Los policías fueron a las oficinas donde laboraba la mujer y hallaron un cuchillo roto y un rastro de sangre cerca de su automóvil.
Los agentes detuvieron a McLaughlin, quien los condujo a un lugar cercano al río Mississippi, en St. Louis, donde había arrojado el cadáver de su víctima, a quien había violado antes de matarla. Guenther tenía 45 años al momento de su muerte.
McLaughlin fue declarada culpable de asesinato en primer grado en 2006. Un juez la condenó a muerte después de que un jurado llegara a un punto muerto en la sentencia. Missouri e Indiana son los únicos estados que permiten que un juez, en lugar de un jurado, condene a alguien a muerte.
En 2016, un tribunal ordenó una nueva audiencia de sentencia, pero un panel de un tribunal federal de apelaciones restableció la pena de muerte en contra de McLaughlin en 2021.
El camino hacia su transición
McLaughlin comenzó su transición hace unos tres años, según Jessica Hicklin, una reclusa también transgénero que pasó 26 años en prisión por un asesinato relacionado con las drogas antes de ser liberada en marzo de 2022.
Hicklin, de 43 años, demandó en 2016 al Departamento Correccional de Missouri, para que se le permitiera recibir terapia hormonal y comenzar su propia transición. Ganó la demanda en 2018 y se convirtió en mentora de otros reclusos y reclusas transgénero, entre ellos McLaughlin.
Hicklin describió a McLaughlin como una persona “dolorosamente tímida” que comenzó a “salir de su caparazón” una vez que inició su transición. “Ella ya sonreía y hacía bromas”, dijo.
¿Cuántas personas transgénero hay en las prisiones de Estados Unidos?
La Oficina de Estadísticas de Justicia (Bureau of Justice Statistics) estima que hay 3,200 reclusos transgénero en las prisiones y cárceles del país.
Quizás el caso más conocido de una persona transgénero que ha sido encarcelada en Estados Unidos es el de Chelsea Manning, exanalista de inteligencia del Ejército, quien cumplió siete años en una prisión federal por filtrar documentos del gobierno a Wikileaks hasta que fue liberada en 2017, después de que intentara quitarse la vida.
El Ejército había acordado pagar los tratamientos hormonales de Manning en 2015.
El Departamento de Justicia escribió en un expediente judicial de 2015 que los funcionarios de prisiones estatales deben tratar la condición de identidad de género de un recluso igual que otras afecciones médicas o de salud mental, independientemente de cuándo se produjo el diagnóstico.