null: nullpx
Criminalidad y Justicia

Un hispano que lleva 20 años en prisión por la muerte de un policía busca reabrir su caso

Jon Adrián Velázquez pide un nuevo juicio porque asegura que es inocente y que fue identificado de forma errónea por un asesinato en Harlem, Nueva York, el 27 de enero de 1998.
27 Jun 2017 – 05:07 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

NUEVA YORK. - Jon Adrián Velázquez, condenado de matar a un policía en 1998, ha estado en una prisión de máxima seguridad del estado de Nueva York durante casi 20 años. Es padre de dos niños y forma parte del grupo del bloque de honor de la cárcel Sing Sing, donde se encuentra un grupo de reclusos que durante años no han tenido ninguna citación disciplinaria.

Durante esas dos décadas, Jon Adrián Velázquez no ha dejado de asegurar su inocencia y que las autoridades lo identificaron de forma errónea por el asesinato de Albert Ward. Las autoridades buscaban a un hombre negro, con dreadlocks, con un bigote fino, como ilustra el afiche de "se busca por homicidio" que se preparó basado en observaciones de testigos. Quien terminó en la cárcel fue un hispano que en ese momento tenía pelo corto.

Este martes, familiares y aliados de Velázquez pidieron que se reabra su caso.

Los abogados de Velázquez sostienen que hace 18 años, la oficina del fiscal de Manhattan ocultó un reporte policial con evidencia que pudo haberlo ayudado a absolver del asesinato de Ward, un policía retirado del NYPD. Ward, de 59 años, trataba de frustrar un robo armado en una tienda de copias en Harlem, en el vecindario donde él creció, como contó en ese momento The New York Times.

Según los abogados de Velázquez, el acusado estaba en su hogar con su esposa y sus hijos al momento de ese asesinato. Ellos dicen que en ese momento Velázquez estaba en una llamada con su madre planificando una visita a la tumba de su papá, quien también fue policía de Amtrak.

Pero a Velázquez se le acusó del asesinato de Ward y se le condenó a pasar en prisión de 25 años a cadena perpetua, basándose en la identificación de testigos. No había pruebas físicas ni de ADN que vincularan a Velázquez a este crimen, argumenta su equipo legal.

Dos de aquellos testigos se han retractado de sus identificaciones y un tercero ha expresado dudas, sostienen los abogados de Velázquez, quien estando en prisión completó una carrera en ciencias del comportamiento.

"¿Sabes lo que soy? Estoy enterrado en vida. Para la sociedad, estoy muerto", dice Velázquez en la investigación de años que preparó el programa Dateline.

¿Un documento escondido?

Casi dos décadas después de terminar en la cárcel y de que el tema de las relaciones de la comunidad y la policía susciten conversaciones raciales, este martes el abogado Robert Gottlieb presentó un documento legal en el que se solicita un nuevo juicio para Velázquez.

"No hay duda alguna en que no revelar este material afectó el juicio y resultó en un error judicial de proporciones trágicas", expuso al recalcar que Velázquez fue "condenado injustamente" y que por ese fallo ha pasado casi 20 años de su vida en la prisión.

Uno de quienes ha defendido la inocencia de Velázquez es el actor Martin Sheen y a esa defensa se han unido figuras como el actor Nick Cannon.

Los abogados de Velázquez sostienen que el documento -con la nomenclatura DD5 (#93)- se mantuvo "escondido" de la defensa antes de descubrirse en marzo de este año y una fuente se la proveyera a Gottlieb, el abogado del hispano.

Ese documento resume una entrevista telefónica con Danny Daniels, el padre de Derry Daniels, el coacusado del asesinato de Albert Ward, en la que le dijo a un detective que vio a su hijo compartiendo con un hombre que se ajusta a la descripción que dieron los testigos. Esa descripción física no corresponde a Velázquez, afirma la moción que presentaron este martes sus abogados.

"Por casi 20 años, Jon Adrián ha languidecido tras las rejas, privado de su familia, su vida y su libertad, enviado allí por individuos que desde entonces se han retractado de su testimonio. Y hoy sabemos que la fiscalía poseía evidencia exculpatoria que nunca se presentó en el juicio", sostuvo Kerry Kennedy, presidente de la organización Robert F. Kennedy Human Rights.

Loading
Cargando galería
Comparte