null: nullpx
Puerto Rico

"Somos un poder político y comunitario": la diáspora puertorriqueña se reúne en Nueva York

Hunter College continúa este sábado una cumbre de la diáspora puertorriqueña que ha traído conversaciones sobre los efectos de la deuda en la isla y en los boricuas que viven en el exterior, el eterno debate del estatus político y qué los puertorriqueños de "aquí y allá" pueden hacer para establecer soluciones y consensos por el país.
12 May 2017 – 07:52 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

MANHATTAN, Nueva York. - Hay un asunto potente en hablar del país en común cuando se está en la distancia. La nostalgia se mezcla con la urgencia para intercambiar comentarios, desde las quejas que no faltan hasta el afán por soluciones. De conversación en conversación, de paneles a encuentros en los pasillos, puertorriqueños de la isla y la diáspora se juntaron así en el East Harlem, con ese tema en común llamado Puerto Rico.

De ese modo transcurrió este viernes la primera jornada de una cumbre de la diáspora puertorriqueña que continúa este sábado en el Silberman School of Social Work en el Hunter College, en la ciudad de Nueva York. Temas inevitables por el momento actual como la deuda y la crisis fiscal que enfrenta la isla no podían escaparse de la programación de Puerto Rico, Puerto Ricans Diasposa Summit.

Como anticipaba Edwin Meléndez, director del Centro de Estudios Puertorriqueños -institución que impulsa la cumbre-, la crisis fiscal y económica que enfrenta el país "se ha ido traduciendo en una crisis humanitaria y política" y esos factores desembocaron en desarrollar una cumbre que indagara cuáles podían ser las implicaciones de esa crisis en Puerto Rico para los puertorriqueños en Estados Unidos.

Por eso, las aportaciones que puede hacer la diáspora frente a algunos de los problemas que vive Puerto Rico se exploraron a través del día.

En un panel sobre activismo cultural, la fundadora de la organización Parranda Puerto Rico, la relacionista público Natascha Otero Santiago, trajo a discusión la urgencia de que los puertorriqueños se solidifiquen como un grupo de cambio social. A su juicio, es clave descifrar maneras de unirse más allá de la fiesta que se resume en esa frase popular de "baile, botella y baraja".

"Es tiempo de decir que somos un poder político, un poder comunitario", dijo en el panel. En un aparte con Univision Noticias, Otero comentó que inicialmente los puertorriqueños en la diáspora se juntan por nostalgia y que a partir de eso, es necesario hacer la transición para que estos se vuelvan más activos en la sociedad para adelantar su país.

"La diáspora puertorriqueña lo que hace es inyectarle fuerza y dinamismo a nuestras luchas y es una herramienta extraordinaria para adelantar nuestra agenda en Estados Unidos", expresó en un aparte el abogado y profesor de la Escuela de Leyes David A. Clarke de la Universidad del Distrito de Columbia, Rafael Cox Alomar.

Cox Alomar reconoció que en Puerto Rico "no hemos sido lo suficientemente proactivos" en involucrar a la diáspora en el acontecer. La crisis, a su juicio, "abre la oportunidad para que utilicemos con mayor efectividad y sentido estratégico el mollero político de la diáspora que está insertada en distintas esferas importantes pese al desafío de la administración Trump".

El investigador Carlos Vargas comentó que contrario a lo que puede pensarse sobre generaciones de puertorriqueños que están más distanciados de la isla, los boricuas siguen interesados en
lo que está pasando en la isla. "Y están buscando envolverse o están envueltos en atajar los problemas que se están dando allá y conectarlos con los problemas que se están enfrentando acá", sostuvo.

A propósito de cómo el activismo comunitario y la unión de fuerzas puede traer resultados, José López, hermano del prisionero político Oscar López Rivera, reflexionó que el indulto tras más de 30 años encarcelado, mucho tuvo que ver con esas acciones de la comunidad.

"Más allá de tocar puertas, para que trascienda, el trabajo de organización comunitaria debe estar enraizado en la comunidad y en su sistema", expuso.

La construcción de solidaridades fue tema clave entre las múltiples preguntas que genera la próxima etapa política y económica que presenta la deuda en los pensionados, en el sistema educativo y en los servicios de salud.

Ante esa crisis, Lorraine Cortés-Vázquez, asesora del alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, decía que es necesaria esa unión entre los puertorriqueños. "Usemos nuestras voces pero no para atacarnos. Eso nos matará constantemente", subrayó Cortés al resaltar que no hay que coincidir en todos los aspectos pero que frente a los problemas que encara el país, "cuando se trate de Puerto Rico, mostremos solidaridad".

Cox Alomar, sentado en un banco afuera de uno de los salones, decía que dentro de los retos de los efectos de la crisis, "de aquí hay que crear una nueva oportunidad de cambio para Puerto Rico".

La cumbre se realiza en el Silberman School of Social Work del Hunter College (en el 2180 de la Tercera Avenida y la calle 119 del este). Para detalles del programa y reservar espacio a este evento libre de costo, entra aquí.

Vea también:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Puerto RicoDeuda EconómicaLocal