null: nullpx
Asalto al Capitolio

Comisión del 6 de enero llega a su fin el mismo día que un nuevo caos estremece al Capitolio

El término del mandato del comité del 6 de enero expira oficialmente el martes cuando la nueva Cámara de Representantes, de mayoría republicana, sea investida.
Publicado 3 Ene 2023 – 06:57 PM EST | Actualizado 3 Ene 2023 – 06:57 PM EST
Comparte
Cargando Video...

El Congreso de Estados Unidos se reunió este martes para iniciar un nuevo periodo, pero las cosas no salieron como se esperaba.

Por primera vez en un siglo, la Cámara de Representantes no logró elegir un líder, luego de que el ala más radical del partido republicano se opusiera a dar su voto a quien hasta el año pasado se desempeñaba como cabeza de la minoría de ese partido, Kevin McCarthy.

La sesión se levantó sin un líder para la Cámara y los nuevos juramentos y procedimientos que debía cumplir el Congreso quedaron en suspenso.

Pero entre la tormenta política que dejó la votación, uno de los hechos a los que menos se prestó atención fue a que el comité selecto de la Cámara de Representantes que investigó el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, concluía también oficialmente este martes sus funciones, luego de completar una investigación de 18 meses, enviar sus hallazgos al Departamento de Justicia y recomendar enjuiciar criminalmente al expresidente Donald Trump.

Y si bien el término del panel debía experirar este martes cuando la nueva Cámara de Representantes de mayoría republicana fuera investida, en la práctica, ya casi había dejado de existir.

La mayoría de sus empleados ya partieron y, los que quedaban, han pasado las últimas dos semanas publicando gran parte del material del panel, entre ellos el informe final de 814 páginas, aproximadamente 200 transcripciones de entrevistas a testigos y documentos usados para respaldar sus conclusiones.

“La rendición de cuentas es crucial ahora para impedir cualquier plan futuro de anular unas elecciones”, dijeron el lunes el presidente demócrata de la comisión, Bennie Thompson, y su vicepresidenta republicana Liz Cheney en un mensaje de despedida.

“Hemos hecho una serie de recomendaciones penales y nuestro sistema de justicia es responsable de lo que sigue”, agregaron.

Parte del trabajo de la comisión, como cientos de entrevistas de testigos videograbadas, no se hará pública de momento.

La comisión enviará esos videos y otros registros que recabó a los Archivos Nacionales que, por ley, los pondrán a disposición del público en 50 años.

Los miembros de la comisión dijeron que no publicaron dichos videos porque habría sido demasiado complicado editarla y censurar la información delicada.

Sin embargo, los líderes republicanos entrantes podrían intentar obtener mucho antes esos materiales.

Una cláusula en un paquete de reglas propuestas por la Cámara de Representantes publicada el domingo pide que los Archivos Nacionales transfieran “cualquier registro relacionado con la comisión” de vuelta a la cámara baja a más tardar el 17 de enero.

Se desconoce si la Cámara de Representantes con mayoría republicana podría obligar a que se cumpla la cláusula ni lo que haría con esos materiales.

A pocos días del cierre, varios de los testigos que fueron citados expresaron su desaprobación luego de que sus testimonios fueran publicados, entre ellos, la exdirectora de Comunicaciones de la Casa Blanca Hope Hicks.

Conclusiones y recomendaciones

La comisión llegó a las conclusiones después de una de las investigaciones legislativas más enérgicas y extensas que se recuerden recientemente.

El panel entrevistó formal o informalmente a más de 1,000 testigos, recaudó más de 1 millón de documentos y sostuvo 10 audiencias que atrajeron mucha atención.

Los dos republicanos y siete demócratas del panel lograron realizar la investigación con poca interferencia después de que el líder de los republicanos de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, se negara a designar a miembros de la minoría, molesto porque la presidenta de la cámara Nancy Pelosi rechazó a dos de los legisladores que había recomendado.

Al final, el panel llegó a la conclusión unánime de que Trump coordinó una “conspiración” en varios niveles, al presionar a estados, funcionarios federales y legisladores para intentar revocar su derrota, e inspiró a una turba violenta de simpatizantes a atacar el Capitolio e interrumpir la certificación de la victoria del presidente Joe Biden.

El panel recomendó al Departamento de Justicia enjuiciar criminalmente a Trump por los delitos de obstrucción de un procedimiento oficial del Congreso y conspiración para defraudar a Estados Unidos, conspiración para hacer una declaración falsa, e incitar y asistir a los miembros de una insurrección.

El informe del comité también destaca algunos puntos que ayudan a esclarecer lo ocurrido en el Capitolio el 6 de enero y ayuda a sustentar sus conclusiones y recomendaciones.

Estos son los más imporantes:

1. La inacción de Trump para llamar al cese de la violencia

El comité documentó prolijamente la inacción del entonces presidente Donald Trump mientras se producían los disturbios en la sede del Capitolio.

Entre nuevas revelaciones, incluye un mensaje de texto de Robert Gabriel, un asesor de Trump, enviado a las 2:49 pm de ese día cuando ya estaba en marcha la toma violenta de la sede legislativa: "Estoy seguro de que POTUS (acrónimo de Presidente de Estados Unidos) está amando esto".

El informe también recoge testimonios sobre las numerosas peticiones que hicieron varios republicanos y funcionarios al presidente para que llamara a sus partidarios a parar la violencia, peticiones que él ignoró por mucho tiempo.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, manifestó que Trump se resistió a pedir a los alborotadores que fueran "pacíficos". Igualmente, la asesora de Trump Hope Hicks también dijo que, antes del 6 de enero, tanto ella como el abogado de la Casa Blanca Eric Herschmann pidieron a Trump que instara preventivamente a la pacificación, pero que Trump "se negó".

2. La estrategia de movilizar 'falsos electores'

El informe también documenta los esfuerzos de Trump para lograr el nombramiento de electores suplentes de las elecciones, también conocidos como 'falsos electores', en los estados clave donde estaban disputándose las elecciones.

La intención, según las investigaciones, era sustituir a los electores legítimos por los suplentes antes de la fecha límite del 14 de diciembre, en el caso de que un estado estuviese reñido, para que declararan el triunfo de Trump.

En Georgia los electores legítimos estaban preocupados porque el 6 de enero, el día en que el Congreso debía certificar los resultados del voto de los Colegios Electorales, el vicepresidente Mike Pence podría llamar a los falsos electores en lugar de a los legítimos, una jugada con la que le presionaba el propio Trump.

De hecho, en medio del asalto al Capitolio, a las 2:24 pm Trump publicó un tuit en el que decía que Pence "no tuvo el coraje de hacer lo que debería haberse hecho para proteger a nuestro país y nuestra Constitución".

El informe cita también un mensaje que envió el presidente del Partido Republicano de Wisconsin, Andrew Hitt, al director ejecutivo de su partido a finales de noviembre, diciendo: "Espero que no estén planeando pedirnos que hagamos algo como intentar decir que somos los electores legítimos".

3. El papel de Rudy Giuliani

Quien una vez fue un respetado alcalde de Nueva York años atrás también tuvo un rol en la amenaza y presiones a funcionarios electorales en estados disputados, en algunos casos incluso después de certificadas las elecciones.

En uno de los ejemplos más evidentes de las presiones y modos de operar de Giuliani, el informe cita una llamada suya a un funcionario del condado de Maricopa, en Arizona. “Tal vez podamos arreglar esto”, decía en un mensaje en el que le pedía que le devolviera la llamada. “Sabes, realmente creo que es una pena que los republicanos estén en esta situación. Y creo que puede haber una buena manera de resolver esto para todos”.

4. Presiones indebidas

Afianzando algunos testimonios que ya se vieron en las audiencias públicas televisadas del comité de la Cámara Baja, el informe final contiene materiales y testimonios aún más detallados sobre cómo Trump y su equipo presionaron a funcionarios o incluso a antiguos miembros de su staff que estuvieran colaborando con la investigación.

Entre las transcripciones de entrevistas que reveló el informe se encuentra la de la exasesora de la Casa Blanca, Cassidy Hutchinson, quien detalló una intensa campaña llevada a cabo por los aliados de Trump para presionarla y exigir que permaneciera "leal" mientras testificaba ante el comité.

Según una estimación del comité, en los dos meses entre las elecciones de noviembre y el asalto al Capitolio del 6 de enero, “Trump o su círculo íntimo participaron en al menos 200 presuntos actos de alcance público o privado, presión o condena, dirigidos a legisladores estatales o administradores electorales estatales o locales, para anular los resultados de las elecciones estatales”.

5. Otras recomendaciones

Además de exhortar al Congreso a crear un mecanismo para evitar que Trump vuelva a ocupar la Casa Blanca, el comité incluyó entre sus recomendaciones reformar la Ley de Conteo Electoral y esclarecer que un vicepresidente no tiene autoridad para rechazar las listas electorales presentadas por los estados, ampliar la vigilancia y el escrutinio a los grupos extremistas o designar el conteo de votos electorales por parte del Congreso como un 'Evento Nacional Especial de Seguridad', al igual que ocurre con las tomas de posesión o los discursos del Estado de la Unión.

También sugieren una mejor supervisión de la Policía del Capitolio y aumentar las sanciones penales para quienes amenacen a los trabajadores electorales.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés