Qué ha pasado con los hermanos Turpin que vivían entre basura y sin comida: el sistema "les falló" según un informe
Los 13 hermanos Turpin fueron rescatados en 2018 del horror al que los sometían sus padres. Sin embargo, el sistema de servicios sociales "les ha fallado" a la hora de ocuparse de ellos y atenderlos en su transición a la vida en sociedad, concluyó un informe emitido este viernes y realizado por investigadores externos a solicitud del condado de Riverside, California, donde vivían los niños.
El informe, de 630 páginas, fue el resultado de un trabajo de ocho meses que se desarrolló a partir de una investigación que publicó ABC News el pasado noviembre y que contó con las declaraciones de dos de las hermanas Turpin, quienes rememoraron la odisea que vivieron encerradas en la casa de sus padres, entre pilas de basura, sin bañarse y apenas sin comer.
Fue una de ellas, Jordan Turpin, quien se llenó de valor y saltó por la ventana de su casa de madrugada y con un teléfono que había escondido durante mucho tiempo, llamó a la policía. La adolescente, que entonces tenía 17 años aunque parecía de 10, desveló uno de los casos de abuso infantil más terribles y logró el sueño de acabar con el régimen de terror en el que vivían ella y sus 12 hermanos.
Tras ser arrestados, sus padres, David y Louise Turpin, se declararon culpables de 14 delitos graves en 2019 y fueron condenados a cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional.
Pero tras el trauma, los Turpin no encontraron la ayuda adecuada en los servicios sociales. "Algunos de los niños más pequeños de los Turpin fueron colocados con cuidadores que luego fueron acusados de abuso infantil", confirmó el informe.
Además, "algunos de los hermanos mayores experimentaron períodos de inestabilidad en la vivienda e inseguridad alimentaria mientras hacían la transición a la independencia", añade la investigación.
Aunque en los últimos cuatro años, desde que fueron rescatados, los Turpin, en algunos casos "recibieron la atención que necesitaban del condado", esto no siempre fue así y "con demasiada frecuencia el sistema de servicios sociales les falló", asegura el informe, al que tuvo acceso ABC News y que debe presentarse el próximo martes en una sesión pública con la Junta de Supervisores del condado.
"En resumen, si bien hay muchos ejemplos de personal dedicado del condado de Riverside que tuvo éxito a pesar de los obstáculos sistémicos en su camino, hay muchos otros ejemplos de fracasos o incluso de fracasos absolutos", amplía la investigación, que describió una serie de momentos específicos en los que el sistema de servicios sociales le falló a los niños, si bien muchos de los detalles aparecen tachados en el informe debido a las reglas de privacidad sobre los menores.
La investigación también incluyó una lista de recomendaciones para mejorar el sistema de servicios sociales, no solo para los Turpin si no para todos los que los necesiten, tanto niños como adultos.
Uno de los problemas que resalta el informe es la deficiencia del entramado estructural de servicios sociales y cómo sus trabajadores están mal pagados, tienen poco apoyo y una "cantidad abrumadora" de casos.
¿Qué ha pasado con los fondos donados a los hermanos Turpin?
Un tema del que se ha hablado en los medios, también parte de la investigación que realizó ABC News, es el destino de las numerosas donaciones que los hermanos recibieron tras conocerse el caso y en especial una vez que sus padres se declararon culpables y fueron sentenciados a cadena perpetua.
De acuerdo con lo publicado por la cadena en noviembre, entonces no había información disponible sobre el paradero de unos $600,000 que habían recibido de diferentes donaciones, producto de acuerdos de confidencialidad establecidos por la corte.
Sobre este tema, el informe de este viernes asegura que ninguno de los fondos que se recaudaron a nombre de los Turpin se ha gastado de forma indebida, pero sí que algunos ni siquiera se gastaron, lo cual "puede haber resultado en inseguridad alimentaria y de vivienda para al menos algunos de los hermanos".
Los autores de la investigación cuestionaron el porqué el tutor público o tutor designado por la corte para ayudar a los hermanos adultos a tomar decisiones propias sobre su atención médica, finanzas o bienestar general no distribuyó esos fondos, al punto de que la contabilidad de algunos de ellos "se presentó años después de la fecha de vencimiento".
El informe analiza sobre todo las donaciones recaudadas por el público tras conocerse el caso en 2018, pero por otra parte también cuestionó que el tutor público no hiciera un esfuerzo por obtener casi un millón de dólares recaudados por la Fundación JAYC tras el reportaje especial que publicó ABC News en noviembre de 2021.
En un análisis general, más allá del caso Turpin, el informe concluyó que la oficina de tutores públicos tiene una cantidad de casos "extremadamente alta y compleja", así como falta de supervisión y financiación limitada, lo cual "pone a los clientes en riesgo de que sus necesidades no sean satisfechas y sus derechos no sean protegidos". Según la investigación, cada empleado de esa oficina lleva entre 98 y 113 casos cada uno, lo cual triplica el estándar recomendado, que sería de un máximo de 30 casos.
¿Qué se ha hecho bien con los hermanos Turpin?
Aunque hay múltiples evidencias de que el sistema le ha fallado a estos 13 hermanos, el informe presentado esta semana elogia la "flexibilidad y creatividad" de algunos empleados que a pesar de las fallas y los problemas buscan alternativas para servir de la mejor manera posible a los usuarios necesitados.
La investigación también aplaudió la representación legal de los más pequeños de los hermanos Turpin que hizo Jack Osborn, de la firma Brown White and Osborn, quien, según el reporte, "los defendió enérgica y eficazmente".
Sin embargo, también se señalan conflictos internos entre el abogado, la oficina del fiscal del condado y el defensor público, que "pueden haber interferido en el desarrollo de relaciones confiables y confidenciales entre abogado y cliente, especialmente dada la vulnerabilidad de los Turpin y su falta de experiencia con el sistema legal".
El caso de los hermanos Turpin causó conmoción a nivel nacional. Los niños no acudían a la escuela, dormían todo el día y estaban despiertos por la noche, tenían prohibido jugar con juguetes y probar la comida que sus padres compraban para sí mismos.
En el momento de su rescate, las autoridades detallaron que, si bien creían que todos habían nacido en hospitales, ninguno de ellos había visto a un doctor en los últimos cinco años y que jamás habían acudido a un dentista.
Los 14 delitos graves por los que sus padres se declararon culpables en 2019 incluyen tortura, abuso infantil, agresión y secuestro.
Mira también: