Geoffrey Hinton, un galardonado científico informático conocido como “el padrino de la inteligencia artificial”, tiene serias reservas sobre el fruto de su trabajo.
No hay que tenerle miedo a la Inteligencia Artificial, sino aprender a usarla y ponerle límites, dicen expertos
Casi todos usamos a diario la Inteligencia Artificial desde hace algunos años. Esta tecnología puede ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida, pero también tiene riesgos. Expertos dan sus recomendaciones.
Hinton ayudó a crear tecnologías de inteligencia artificial que han sido determinantes para una nueva generación de chatbots como ChatGPT. Pero en entrevistas recientes, reveló que renunció a un alto cargo en Google específicamente para compartir sus inquietudes de que el desarrollo irrestricto de la inteligencia artificial plantea serios riesgos para la humanidad.
“Repentinamente he cambiado mis puntos de vista sobre si estas cosas serán más inteligentes que nosotros”, declaró en entrevista con MIT Technology Review. “Creo que están ahora muy cerca de serlo y que en el futuro serán mucho más inteligentes que nosotros... ¿cómo vamos a sobrevivir a eso?”
Hinton no es el único que tiene esas preocupaciones. Poco después de que la firma OpenAI lanzó en marzo su nueva versión de chatbot GPT-4, más de 1.000 científicos firmaron una carta pidiendo una pausa de seis meses en el desarrollo de la inteligencia artificial porque plantea “profundos riesgos a la sociedad y a la humanidad”.
La UNESCO emprendió un proceso de dos años para elaborar el primer instrumento normativo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial en forma de recomendación.
Algunos ejemplos de herramientas de Inteligencia Artificial:
1.- Chat GPT
2.- Copilot
3.- Bard Google
4.- Dall - E
Posibles riesgos del uso de la IA
1. Protección de datos
La UNESCO pide que se actúe más allá de lo que hacen las empresas tecnológicas y los gobiernos para garantizar a las personas una mayor protección, asegurando la transparencia, la capacidad de actuar y el control de sus datos personales. Afirma que todos los individuos deberían poder acceder a sus registros de datos personales o incluso borrarlos. También incluye acciones para mejorar la protección de los datos y el conocimiento y derecho del individuo a controlar sus propios datos.
2. Prohibición de la vigilancia masiva
Se debe prohibir explícitamente el uso de sistemas de IA para la calificación social y la vigilancia masiva. Este tipo de tecnologías son muy invasivas, vulneran los derechos humanos y las libertades fundamentales y se utilizan de forma generalizada. Alerta que jamás se debe otorgar personalidad jurídica a las tecnologías de IA por sí mismas.
3. Protección del medio ambiente
La UNESCO subraya que los actores de la IA deben favorecer métodos de IA eficaces en cuanto a datos, energía y recursos que ayuden a garantizar que la IA se convierta en una herramienta más destacada en la lucha contra el cambio climático y en el tratamiento de los problemas medioambientales. La Recomendación pide a los gobiernos que evalúen el impacto medioambiental directo e indirecto a lo largo del ciclo de vida del sistema de IA. Esto incluye su huella de carbono, el consumo de energía y el impacto ambiental de la extracción de materias primas para apoyar la fabricación de tecnologías de IA.
Fuentes agencia de noticias AP y la UNESCO.













“Comenzaremos a ver una tendencia en la automatización del análisis de las variables para determinar el producto de seguro apropiado para un solicitante. Con el aumento en las fuentes de datos y el impulso de las tecnologías de inteligencia artificial conversacional, el proceso de solicitud de seguros se automatizará para la mayoría de los solicitantes”, dijo Thiru Sivasubramanian, uno de los 13 consultores de tecnología de la Revista Forbes que colaboró para realizar estas predicciones.
13 miembros del Consejo de Tecnología de Forbes analizaron el mercado laboral para encontrar que empleos serán sustituidos por máquinas en la próxima década.
Según la publicación, aunque la tendencia de la automatización preocupa a algunos, los defensores de la tecnología dicen que dejará libres a los trabajadores humanos “para abordar proyectos estratégicos más impactantes y creativos”.