"Si lo quitan, den una alternativa", dicen en la ciudad que sería más afectada por el fin de Obamacare
MIAMI, Florida.- Cuando al médico residente Tom Masterson le piden que de un ejemplo de cómo ObamaCare o Affordable Care Act (ACA), ha cambiado la vida de sus pacientes, dice que no puede pensar solo en uno. "Hay tantos pacientes que vienen a nuestras salas de emergencia porque no tenían acceso a la salud que estamos sobrepasados. ACA les ha dado acceso a salud preventiva, pero puedes ver a pacientes que llegan con tumores que se podían haber detectado antes", confiesa.
El doctor, que está haciendo la especialidad en urología, trabaja en el hospital Jackson Memorial de Miami, la ciudad que tiene los tres distritos que sumaron más afiliados gracias a la ley puesta en marcha por el gobierno de Barack Obama que pretendía hacer la salud más asequible. Por eso, podría verse muy afectada si Donald Trump cumple su promesa de revocarla o reformarla.
Solo en Florida, la ley sumó más de 2 millones de asegurados de los 20 millones que pudieron tener seguro en todo el país.
“Si van a revocar el Affordable Care Act (ACA), necesitamos una alternativa que proteja a estos pacientes. No los podemos mandar de vuelta a las calles", afirmó.
El doctor residente que fue a apoyar la llegada a Miami de "Save My Care", un autobús que recorre EEUU alertando de los peligros de la falta de una ley de salud asequible, que también fue recibido por otros miembros del personal médico y pacientes beneficiados por Obamacare.
"Tuve un infarto y tengo miedo que no me quieran asegurar"
Una de ellas es Rosaria Totauro, una venezolana que lleva más de 20 años en EEUU y que hace siete sufrió en su propia piel el costo de no tener seguro médico.
"Un día me sentí muy mal y tuve que llamar al rescue. Tenía un infarto y estuve tres días hospitalizada. N o tenía seguro porque era imposible comprarlo en aquella época (2010). Salí del hospital con una deuda de 70,000 dólares y aún lo estoy pagando", le dijo a Univision Noticias.
Por eso, cuando ACA fue aprobado, Rosaria asegura que fue "una de las primeras" en inscribirse. "Fui a chequearme y a hacerme todos los exámenes y te puedo asegurar que mi salud y mi vida ha mejorado más de un 1,000% porque puedo ir al médico, puedo pagar mis exámenes cuando me los mandan y puedo pagar las medicinas", afirma.
Ahora tiene seguro de salud por 65 dólares mensuales y, como agente de seguros, ayuda a otras personas a inscribirse. La venezolana asegura que, gracias a Obamacare, algunos de sus clientes han descubierto que tenían enfermedades como cáncer o diabetes, algo que antes desconocían porque no podían ir al médico. Pero la incertidumbre le hace temer que se pueda volver a la situación anterior.
"Mi miedo es que quiten el seguro y con una preexistencia de un infarto, nadie me va a asegurar, y cuando uno va envejeciendo va necesitando más cuidados médicos y no lo voy a poder pagar", lamenta."Si Trump quiere mejorarlo, bienvenido. Sabemos que hay fallas en este sistema pero lo que sí no deberían dejar a más de 20 millones de personas sin seguro médico".
"Como hispanos vamos a estar muy afectados"
A Omaira Hernández, una enfermera del hospital Jackson Memorial que lleva años trabajando en la sala de emergencias de salud mental, le preocupa especialmente cómo le va a afectar el recorte a los hispanos, unos 4 millones que se calcula se han inscrito al Obamacare.
"Yo me he dado cuenta que, cuando a los pacientes tienen seguro, han tenido la oportunidad de conseguir la medicina. Es lo más importante. Hay clínicas que los siguen y están pendientes de que se tomen su medicina. Eso hace que no tenga tantas recaídas como lo habíamos visto anteriormente", le dijo a Univision Noticias. "Eso ha hecho una diferencia grandísima en nuestros pacientes".
En eso coincide la estudiante de medicina de la Universidad de Miami (UM) Rebecca Tanenbaum que reconoce que, pese a que hay aspectos que podrían mejorarse del Obamacare, le ha dado cuidado médico a mucha gente que no tiene dinero para pagar un seguro privado.
La ley hace obligatorio que todos los estadounidenses tengan un seguro de salud y ofrece subsidios para bajar los costos a las personas.
"Si la gente pierde el Obamacare, que son más de 2 millones en Florida, van a tener que ir a las salas de emergencia con mucha más frecuencia que antes, porque si no pueden ver a su doctor primario, no tienen medicamentos ni control continuado con su doctor, van a estar en la sala de emergencias con dolencias graves y es un caso que, como doctores, queremos evitar", le dijo a Univision Noticias.
Tanenbaum considera que el cuidado médico es "un derecho básico de todas las personas" que no se debe perder en esta época de incertidumbre. "Hay muchos problemas y el cuidado médico es una necesidad básica. Es algo que podemos controlar si nos comunicamos con nuestros representantes, si nos unimos y si escuchamos las historias de la gente".
Con la colaboración de Nicolás Hernández Castañeda.
Lea también: Miami sentiría con más crudeza el desmantelamiento de Obamacare: