Little LA: este grupo de jóvenes deportados hace vida en inglés en México
Algunos la llaman 'Little LA' (el 'Pequeño Los Ángeles') y es una zona en pleno corazón de Ciudad de México. Ahí, entre ruido que sale de los negocios de comida se mezcla el idioma inglés. Pero es cada vez menos raro.
“Aquí tú vas por la calle y te saludan tres y cuatro veces en inglés porque es una comunidad la que se está creando”, explica Israel Concha, quien ha constituido una asociación para ayudar a quienes, como él, han sido deportados.
En el sector, cerca del Monumento a la Revolución, viven y trabajan quienes llaman los “binacionales”, ciudadanos deportados de Estados Unidos que hablan más inglés que español porque llegaron de pequeños al país del norte donde prácticamente crecieron y vivieron hasta que los expulsaron por ser indocumentados.
Las edades de la mayoría oscila entre los 20 y 40 años, y por lo general se trata de gente que no conocía su país natal y llegó de Los Ángeles. De ahí el nombre que le dan a la zona.
“Me siento más comfortable... más cómodo (corrige) acá con la gente que habla mi idioma (inglés), me puedo expresar mejor con ellos y expresar más mejor (sic)”, dice un joven deportado que trabaja en Little LA.
La mayoría trabaja en centro de llamadas donde el principal requisito es hablar inglés. Como Arnold Guadarrama, quien fue deportado de Texas hace apenas un mes. Vivió en Estados Unidos desde los 3 años de edad y lo expulsaron luego de 27 años de residencia.
Erwin Malagón, quien también fue deportado de EEUU, pero es de quienes se sienten “en casa otra vez”. De hecho ha abierto una barbería en la zona. “Te sientes cómodo”, asienta.
Los llamados “binacionales” no solo están aportando en materia económica, al empujar el emprendimiento o aprovechar el dominio del idioma en que se desenvolvieron durante años, sino también en lo cultural. Los taqueros (vendedores de tacos) afirman que con su presencia están también aprendiendo inglés.