Cuántos agentes hispanos trabajan para ICE y otros 5 datos que no sabías de esta agencia

LOS ÁNGELES, California.- Los seis agentes de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que en febrero rodearon la casa de una familia hispana en la ciudad de Huntington Park, California, fueron distinguidos de inmediato por varios usuarios de Facebook: todos los oficiales eran latinos.
"Lo sabía, es gente morena arrestando y deportando a gente morena", escribió alguien en la red social luego de ver los videos que mostraban a los agentes entrando a la propiedad, algunos sosteniendo rifles de asalto. Adentro de la vivienda, una inmigrante y sus tres hijos se escondían en un closet.
A principios de julio, ICE invitó a Univision Noticias a uno de sus operativos en Los Ángeles, que concluyó con el arresto de tres mexicanos indocumentados. Allí se confirmó que 'La Migra' -como se conoce popularmente a las autoridades de inmigración- tiene rostro hispano: la mayoría de los 14 agentes que participaron en esas detenciones eran latinos.
Respondiendo a una solicitud formal de información presentada hace varios meses, ICE decidió finalmente mostrar el perfil de sus 19,608 empleados, de los cuales 12,382 son agentes. La dependencia federal no había querido proporcionar estos datos en un principio citando una política que busca no entorpecer sus labores de búsqueda, detención y deportación de indocumentados con y sin antecedentes criminales.
Su principal preocupación, indicó, era revelar la cantidad precisa de oficiales en sus oficinas.
Según ICE, 4,214 de sus empleados o el 21.5% son de origen hispano, siendo el segundo grupo étnico más grande en su nómina. El primero lo constituyen los blancos: 11,673 (59.5%).
Los hispanos son casi el doble comparado con los negros y cuatro veces más que los asiáticos.
Respecto al género, 14,091 trabajadores (71.9%) son hombres y 5,517 mujeres (28.1%).
Su sueldo promedio es de 96,682 dólares anuales.
David Marín, director de operaciones de ICE en Los Ángeles y uno de los hispanos de mayor rango en esta jurisdicción, comentó hace unos días que la función de los agentes hispanos es importante porque comprenden las comunidades donde se realizan la mayoría de las detenciones.
Las estadísticas de ICE muestran que los mexicanos son el grupo más grande de detenidos.
'La Migra' que habla español
"Es bueno porque hablan el idioma (español)", explicó Marín mientras recorría un vecindario latino en el norte de Los Ángeles. El funcionario señaló que, no obstante, ellos lidian con las críticas. "También es un reto porque a menudo nos dicen: '¿Por qué estás deportando a tu propia gente?'", agregó.
Lo cierto es que los agentes hispanos no solo pueden comunicarse en español con los detenidos y sus familiares, sino que evitan levantar sospechas mientras vigilan y arrestan a los fugitivos en barrios con población mayormente latina.
En el sur de California, donde viven más de 1.5 millones de indocumentados, según cifras del Instituto de Política Pública de California (PPIC), alrededor del 50% del personal de ICE es latino. No se sabe con precisión cuántos oficiales trabajan en esta jurisdicción, que abarca siete condados. Solo se ha dicho que cuenta con nueve equipos de captura de fugitivos y que cada unidad tiene alrededor de nueve elementos.
El plan del gobierno federal es contratar a 10,000 nuevos oficiales de ICE y 5,000 más de la Patrulla Fronteriza, una dependencia en la cual el 50% de su nómina es hispana.
Según Marín, los oficiales hispanos no tienen empatía con aquellos connacionales que han infringido las leyes migratorias o tienen cuentas pendientes con la justicia. Su ética profesional permanece intacta y cumplen su labor: expulsan del país a quienes incumplen las leyes.
"No es mi gente (los detenidos), no están relacionados conmigo de ninguna manera. Yo estoy haciendo mi trabajo: arrestando a quienes violan la ley de este país. Hay consecuencias si ellos pagaron a un traficante de personas para venir o si se quedaron con sus visas vencidas", subrayó Marín.