California se resiste al fin de DACA: demandas, vetos a otros estados y más fondos para dreamers
LOS ÁNGELES, California.- Aunque la noticia cayó como un balde de agua fría para millones de personas en todo el país, el anuncio del gobierno de Donald Trump de dejar a unos 800,000 jóvenes inmigrantes sin DACA fue desplazado rápidamente por otros titulares. Mientras Texas y Florida se recuperan de dos huracanes, Harvey e Irma, en California no ha pasado un solo día sin marchas, acciones legales o reuniones de quienes se oponen a la eliminación de este programa que protege a los dreamers de la deportación y les permite vivir y trabajar en Estados Unidos.
Líderes, políticos, legisladores, activistas, maestros, gremios de trabajadores, dreamers –y hasta artistas– buscan a diario nuevas formas de resistirse a que más 200,000 jóvenes californianos se queden nuevamente en un limbo migratorio. Es aquí donde se cuentan la mayoría de los beneficiarios de esta medida y se calcula que removerlos de la fuerza laboral estadounidense le costaría al estado 11,000 millones de dólares cada año, de acuerdo con un estudio del Center for American Progress.
California se niega al fin de DACA y aquí enumeramos los esfuerzos más importantes que ha hecho –en menos de una semana– para sentar su oposición frente a la decisión del gobierno:
Vetos de viaje a estados DACA-unfriendly
Este martes la Junta de Supervisores del condado de Los Ángeles votó a favor de vetar por un año a funcionarios del gobierno local de viajar a estados que apoyen la decisión de acabar con DACA. Además, aprobaron tomar acción legal al respecto.
Los estados a los que afectará el veto serán Texas, Alabama, Arkansas, Idaho, Kansas, Louisiana, Nebraska, Carolina del Sur y West Virginia. Solo será levantado en casos de emergencia por asistencia en desastres o en operativos urgentes de cumplimiento de la ley.
La rescisión del programa que protege de la deportación a los llamados dreamers fue calificada por la supervisora del condado, Hilda Solis, como una "decisión inhumana".
Aprueban más fondos para dreamers
Este lunes los legisladores estatales anunciaron un acuerdo con el gobernador, Jerry Brown, para destinar 30 millones de dólares para ayudas a los beneficiarios de DACA.
La decisión busca ayudar a los dreamers que perderán su permiso de trabajo y su protección cuando el programa sea cancelado por completo en marzo de 2018.
"No permitiremos que un hombre con tendencias xenófobas socave los años de progreso que hemos hecho en California para integrar a estos jóvenes adultos en nuestra sociedad y nuestra economía", declaró el presidente del Senado, el demócrata Kevin de León, al hacer el anuncio.
Bajo el programa 'Una California', se administrarán 20 millones de dólares para subsidiar servicios legales de inmigración para los beneficiarios de DACA y otros 10 millones serán dirigidos a centros de educación universitaria pública.
Demanda al gobierno
También el lunes, California demandó al gobierno del presidente Donald Trump por la decisión de poner fin a DACA. La demanda presentada por el fiscal estatal, Xavier Becerra, tiene argumentos similares a la acción legal presentada la semana pasada por 15 estados y Washington DC: señala que el gobierno viola la Constitución y otras leyes al acabar con el programa.
La demanda presenta principalmente argumentos de procedimiento, incluso por ejemplo que la ley federal requiere que este tipo de medidas se tomen por razones sólidas y solo después de que el público tenga la oportunidad de hacer comentarios formales. Agrega que el gobierno no cumplió con la ley federal que le requiere considerar los efectos negativos de la decisión en los pequeños negocios.
También cita el proceso que garantiza la Quinta Enmienda constitucional, que advierte a las autoridades administrativas y de inmigración abstenerse de usar información provista por los participantes del programa para deportarlos y procesar a sus empleadores. La querella dice que eso sería hacer mal uso de la información proporcionada de buena fe por los participantes del programa.
Un paso más para ser estado santuario
Este mismo lunes, el gobernador Jerry Brown aceptó dar luz verde al proyecto de ley SB 54 'Acta de Valores de California', que convertiría al estado en un santuario para indocumentados.
El apoyo a la iniciativa se dio después de que el líder del Senado, Kevin de León, autor de la propuesta, aceptara hacerle algunas enmiendas.
"Este proyecto de ley protege la seguridad pública y a todas las personas que acatan las leyes y vienen a California a trabajar arduamente y a hacer de este estado un lugar mejor", dijo Brown.
La medida, una de las primeras respuestas de los legisladores de California al endurecimiento de las políticas migratorias contra los indocumentados, pretende prevenir el uso de recursos públicos, estatales y locales, en tareas que competen al Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
Siguen las marchas en Los Ángeles
Este fin de semana cientos de personas se volcaron a las calles para pedirle al gobierno que tome medidas para encontrar una solución ante la cancelación de DACA. Muchos de los manifestantes eran ciudadanos que apoyaban a los dreamers.
Demanda de la Universidad de California
El viernes, la Universidad de California (UC) demandó al gobierno de Trump. ¿La razón? También por la decisión de terminar el programa DACA , del cual son beneficiarios muchos de sus estudiantes: en sus aulas hay aproximadamente 4,000 estudiantes indocumentados, de los cuales "un número importante" son dreamers.
La UC, un sistema que da formación a cerca de 240,000 alumnos en diez campus establecidos en todo el estado, anunció en un comunicado que presentó una demanda contra la administración Trump porque considera que viola los derechos de la institución educativa y de sus estudiantes.
La denuncia presentada en una corte federal de California contó con la firma de la presidenta de UC, Janet Napolitano, quien se desempeñó como secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de 2009 a 2013 e impulsó la creación de DACA en 2012.
Presión en el Capitolio
El jueves, varios activistas e inmigrantes indocumentados participaron en una protesta en el Capitolio estatal en Sacramento para pedir la "aprobación inmediata" de la SB54 por la Asamblea, así como el apoyo del gobernador para firmarla como ley una vez sea aprobada.
"Dilo fuerte y dilo claro: los inmigrantes son bienvenidos aquí", replicaron en consignas los participantes en la manifestación.
Previamente, los activistas realizaron una "vigilia matutina" frente a la residencia del gobernador Brown para presionarlo para que firme la ley.
Después de la acción frente al Capitolio estatal, los manifestantes se dirigieron al cuartel general de la Asociación de Alguaciles Estatales de California, para protestar por la oposición de esta asociación a la SB54. "Alguaciles, escuchen, inmigración no es su asunto", gritaron decenas de manifestantes frente a la sede de la dependencia.
El rechazo inmediato
Cabe recordar que los dos días siguientes al anuncio del fin de DACA, los líderes de California y diferentes organizaciones proinmigrantes como CHIRLA y Dream Team LA expresaron su rechazo inmediato a través de comunicados y eventos en los que protestaron en contra de esta decisión del gobierno. Manifestaciones de dreamers se vivieron en todo el estado.