null: nullpx
Asilo Político

Gobierno de EEUU anuncia nuevo plan de inversión para frenar la inmigración irregular desde Centroamérica

La nueva fase incluye unos $950 millones que serán destinados a “comunidades desatendidas donde el financiamiento puede tener los mayores impactos de desarrollo y reducción de la migración”, dice la oficina de la vicepresidenta Kamala Harris.
Publicado 6 Feb 2023 – 11:47 AM EST | Actualizado 6 Feb 2023 – 11:38 PM EST
Comparte
Cargando Video...

El gobierno de EEUU anunció este lunes el lanzamiento de una nueva fase de un ambicioso plan de inversiones en Centroamérica para detener la inmigración ilegal hacia el norte.

Con una asignación de poco más de $950 millones de dólares, la nueva etapa, coordinada por la vicepresidenta Kamala Harris, tiene el mismo objetivo advertido en 2021: eliminar algunas de las causas que en las últimas décadas han provocado la huida de cientos de miles de inmigrantes em busca de un mejor futuro.

La masiva llegada de extranjeros a la frontera entre Estados Unidos y México en las últimas dos décadas no solo se ha convertido en un dolor de cabeza para los últimos tres gobiernos, sino que puso en evidencia para escasa capacidad de respuesta del gobierno federal para responder a una masiva demanda de peticiones de asilo.

La oficina de Harris dijo que la nueva etapa, desarrollada en conjunto con la denominada Alianza para Centroamérica, incluye nuevos compromisos del sector privado “en respuesta” al llamado a la Acción para el Norte de Centroamérica, elevando el total general (de las inversiones llevadas a cabo) a más de $4,200 millones desde mayo de 2021”.

La oficina de la vicepresidenta Harris reiteró que las inversiones “ayudarán abordar las causas profundas de la migración mediante la creación de oportunidades económicas en la región”.

Papel clave

La Alianza para Centroamérica fue lanzada en mayo de 2021 y hasta ahora “ha jugado un papel crucial en la movilización de estos nuevos compromisos”, señala Harris.

La asociación público-privada ha beneficiado a la fecha aproximadamente a 47 empresas y organizaciones, “quienes están colaborando en los sectores de servicios financieros, textiles y prendas de vestir, agricultura, tecnología, telecomunicaciones y sin fines de lucro para fortalecer la seguridad económica de la región”, agrega.

La estrategia, sin embargo, pareciera no estar dando los frutos deseados por la Casa Blanca. Durante el año fiscal 2022, agentes federales llevaron a cabo 2,378,944 arrestos en la frontera con México, frente a 1,734,686 detenciones registradas en el año fiscal 2021, según datos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).

A pesar del alto número de detenciones, la oficina de Harris no pierde las esperanzas. “Las inversiones están creando empleos, conectando a las personas con la economía digital, ampliando el acceso al financiamiento para pequeñas empresas, brindando capacitación y educación para jóvenes y trabajadores, y mejorando los medios de vida económicos para las personas en la región”, indica el informe.

Compromisos de inversión

Entre las empresas que agregan al programa y que participan en la nueva etapa anunciada hoy, se cuenta:


  • Chegg. Una plataforma de aprendizaje en línea que brinda apoyo a estudiantes que no pueden acceder al sistema de educación formal o tienen una oportunidad limitada de beneficiarse de dicha estructura. Compromiso de certificar a 100,000 estudiantes adultos jóvenes en Honduras para 2030, con un enfoque particular en las mujeres desatendidas.
  • Chegg y Partnership for Central America. Colaborarán para brindar apoyo académico y herramientas de aprendizaje de idiomas a más de 10,000 estudiantes que buscan mejorar sus habilidades y acceder a empleos en la economía digital moderna.
  • Columbia Sportswear Co. Compra de hasta $200 millones en productos, lo que creará más de 6,900 puestos de trabajo en la región durante los próximos cinco años.
  • Microwd. Ofrece microcréditos a mujeres emprendedoras. Emitirá $20 millones en deuda para continuar la expansión en El Salvador y Honduras y llegar a 10,000 mujeres emprendedoras adicionales en el norte de Centroamérica para 2024, allanando el camino para impactar a 1 millón de personas para 2030.
  • Millicom. Invertirá $350 millones adicionales para 2025 para expandir y mantener sus redes móviles y de banda ancha en Guatemala, Honduras y El Salvador.
  • Nestlé. Compromiso para apoyar a más de 7,500 productores de café en la implementación de prácticas de agricultura regenerativa, el fortalecimiento y desarrollo de una cadena de suministro de café cultivado de manera responsable y la capacitación de productores de café para crear y establecer negocios productivos en colaboración con USAID.
  • Nextil. Compromiso para invertir $40 millones en dos nuevas instalaciones de producción de última generación en Guatemala para producir prendas y telas elásticas para los mercados de fajas y ropa deportiva. Estima generar más de 1,300 empleos directos y 3,000 indirectos.
  • Protela-Colombia. Inversión de $45 millones en la construcción de una planta de fabricación textil integrada verticalmente en Guatemala para suministrar telas a los fabricantes de prendas de vestir en América Central.
  • Root Capital. Préstamos por $1.4 millones de dólares adicionales a pequeñas empresas en Guatemala en asociación con USAID como parte de la Iniciativa de Innovación y Desarrollo Empresarial de Guatemala (GEDI).
  • Target. Aumentará sus gastos en $300 millones de dólares en El Salvador, Guatemala y Honduras para 2023.
  • Viamericas. Empresa estadounidense que ofrece transferencias internacionales de dinero.

Objetivos a corto plazo

El gobierno indicó que la nueva fase del plan de inversión en el Triángulo del Norte apoyará el “desarrollo de infraestructura” de energía limpia, facilitará las operaciones del sector privado y promoverá el desarrollo económico sostenible en la región.

Agregó que la ampliación del programa permitirá inversiones “en comunidades desatendidas donde el financiamiento puede tener los mayores impactos de desarrollo y reducción de la migración”.

La mayoría de los inmigrantes que en los últimos años huyen de sus países de origen en busca de asilo en Estados Unidos, alegan falta de oportunidades, de empleo, pobreza y corrupción de los gobiernos, causales todas ellas que no constituyen causal de asilo y por lo general sus pedidos son desestimados y deportados o expulsados expeditamente de la frontera.

La nueva fase del plan también “promueve la anticorrupción, la buena gobernanza y el cumplimiento laboral al mismo tiempo que fomenta un clima de inversión saludable”, dijo la oficina de Harris.

Entre las metas establecidas, tanto por el gobierno como el sector privado, se incluye:


  • Creación de empleo e ingresos sostenibles;
  • Aumentar los ingresos del rubro agrícola;
  • Acceso a financiamiento a 1 millón de pequeñas empresas para 2027;
  • Proporcionar acceso digital a más de 4 millones de personas para 2027;
  • Brindar educación y capacitación a 75,000 personas en toda la región para 2027;
  • Construir un fondo de deuda de $75 millones para otorgar préstamos a pequeñas y medianas empresas.

El lanzamiento del programa

Cuando Harris lanzó el programa de ayuda en mayo de 2021, explicó que el objetico era “atacar la raíz del problema” de la inmigración indocumentada desde Centroamérica hacia Estados Unidos, “un componente central de los esfuerzos de nuestra Administración para establecer un sistema de inmigración justo, ordenado y humano”.

“No es posible resolver todo esto en dos o tres años”, advirtió en esa ocasión Matt Adams, director legal del Northwest Immigrants Rights Project (Proyecto de Derechos de Inmigrantes del Noroeste -NWIRP-). “Estamos hablando de décadas de problemas que están generando toda la inmigración que viene hacia estados Unidos”.

“En dos o tres años no se reparará el problema, pero sí se puede comenzar ahora para lograr un impacto en corto y mediano plazo. Pero no creo que esto pare, ni en los próximos 20 años”, apuntó.

Adams dijo que “la inmigración viene en ciclos. Ahora vemos que las principales causas son corrupción de los gobiernos de Centroamérica, narcotráfico, violencia de pandillas, falta de trabajo y efectos causados por la pandemia del COVID-19. Hace 30 años fue por la guerra civil y en el futuro puede ser por el cambio climático”.

Adams dijo además que “si bien no esperamos ver cambios inmediatos, sí podemos intentar tener impacto y comenzar a enfrentar ahora algunos de los problemas que causan la inmigración irregular”.

Si bien el gobierno confía en que la inversión en Centroamérica disminuirá en flujo de inmigrantes hacia el norte, la oposición republicana sostiene que la política migratoria de Biden, la que define como “de puertas abiertas”, ha provocado una crisis sin igual con récord de personas tratando de ingresar al país de manera irregular y desafiando un sistema de asilo colapsado que ponen en riesgo la seguridad nacional.

Mientras los estados fronterizos gobernados por republicanos insisten en volver activar la política migratoria e tolerancia cero del expresidente Donald Trump, la Casa Blanca sostiene que seguirá protegiendo el debido proceso migratorio autorizado por el Congreso.

Te puede interesar:

Cargando Video...
USCIS emite tarjetas de residencia permanente con nuevos diseños y tecnología para evitar fraudes
Comparte

Más contenido de tu interés