Quién es Alexander Dugin, el llamado 'cerebro de Putin' cuya hija fue asesinada en un atentado al parecer dirigido contra él
En la noche de este sábado 20 de agosto un Toyota Land Cruiser explotó en una carretera a unas 25 millas (40 km) de Moscú. Le habían colocado un artefacto explosivo en el vehículo y, según el Comité de Investigación de Rusia, todo apunta a que fue un atentado "planificado y encargado". Dentro viajaba Daria Dugina, una periodista y politóloga de 29 años, ferviente promotora de la invasión de su país a Ucrania.
Daria Dugina era la hija de Alexander Dugin, un polémico ideólogo ultranacionalista que algunos llaman 'el filósofo' o 'el cerebro' de Vladimir Putin, aunque esta afirmación es discutida. En un video compartido en varios medios de prensa se puede ver a Dugin perplejo, con las manos en la cabeza, frente al carro en llamas en el que iba su hija.
Padre e hija habían asistido juntos a un festival nacionalista el sábado, pero se fueron en autos diferentes. Andrey Krasnov, amigo de Dugin, dijo a la agencia estatal rusa Tass que ella “conducía otro auto pero tomó su auto hoy” y añadió que creía que era realmente Alexander Dugin el objetivo del ataque, o al menos, los dos.
Tanto Daria como su padre están sancionados por Estados Unidos como parte de una lista de élites rusas y medios de desinformación que dirige la inteligencia de este país. Aledexander Dugin estaba sancionado desde 2015. Daria fue incluida en marzo por EEUU y en julio también por Reino Unido, por su labor de promoción y desinformación sobre la invasión de Rusia a Ucrania, que ellos llaman 'operación especial'.
¿Quién es Alexander Dugin y por qué le dicen el 'cerebro' de Putin?
Dugin es un autopromovido filósofo, ideólogo y propagandista ruso, defensor del papel imperial de Rusia y del llamado eurasianismo, una corriente que busca conformar un nuevo espacio o estado un tanto difuso, conformado por partes de Europa y Asia, con Rusia como eje central y baluarte de una nueva civilización enfrentada a los valores de Occidente.
Nació en 1962 en una familia soviética con importantes vínculos con el régimen, ya que su padre era un oficial de inteligencia militar. De disidente anticomunista, Dugin se fue acercando a posturas cercanas al fascismo y dando a conocer entre los movimientos neofascistas europeos en la década de 1990, como escritor del periódico de extrema derecha Den.
En un artículo para Den en 1991, Dugin expuso sus ideas de Rusia como 'la tercera Roma' o la 'Roma eterna', enfrentada a un Occidente individualista y materialista, simbolizado sobre todo por Estados Unidos y Reino Unido en lo que denominó 'Atlanticismo'.
A principios de la convulsa década de 1990 para Rusia, tras la desintegración de la Unión Soviética y el campo socialista, Dugin fundó (junto al también controvertido escritor Eduard Limonov) el Partido Nacional Bolchevique, en el que mezclaba algunos elementos nostálgicos del comunismo con un imaginario directamente fascista y reaccionario. La bandera del partido era roja, y en el centro un círculo blanco con una hoz y un martillo en negro, como una esvástica comunista. Su lema: '¡Sí, muerte!', con un saludo con el brazo levantado, al estilo sieg-heil.
En 1997 Dugin sacó un libro que se convirtió en un verdadero best-seller nacional: 'Los fundamentos de la geopolítica: el futuro geopolítico de Rusia', en los que se establecían estrategias que hoy pueden resultar muy familiares en los procederes del Kremlin, desde el uso de la desinformación y el poder blando para fomentar el separatismo en países como EEUU, hasta un reforzamiento del nacionalismo interno y la necesidad de volver a lograr una Rusia fuerte, grande y unida.
En 2002, poco antes de la visita de George W. Bush a Rusia, Dugin creó el partido de extrema derecha 'Eurasia', una proyección política de sus teorías eurasianistas que buscan confrontar la dominación geopolítica y cultural de Estados Unidos.
Para muchos, Alexander Dugin viene a ser una suerte de 'Rasputín', por su presunta influencia en los actuales círculos de poder del Kremlin.
Alexander Dugin y la invasión a Ucrania
Dugin ha defendido siempre el 'mundo ruso' como una ideología política pero también un tanto metafísica y espiritual, que busca promover la unidad de todas las etnias rusas del mundo, incluyendo a los de Ucrania, un país que nunca ha concebido como nación independiente.
Ya desde la invasión a Crimea por parte de Rusia en 2014, muchos dijeron ver elementos en el accionar del Kremlin propios de las teorías de Dugin, quien llevaba años abogando por que Rusia fuera más agresiva y se procurase más terreno, tanto físico como geoplítico, en el escenario global.
"Pienso que debemos matar, matar, matar [ucranianos], no puede haber otro tipo de conversación", dijo entonces en un video dirigido a sus seguidores, lo cual le costó la expulsión de un alto puesto de la Universidad Estatal de Moscú, a pesar de lo cual sigue teniendo su cadena de televisión, entre otros privilegios, garantizados por una relación complaciente y de mutuo beneficio con el Kremlin.
Los recientes discursos de Putin sobre el verdadero rol de Rusia en el mundo para justificar la invasión a Ucrania parecen reproducir claramente la retórica de Dugin, que aunque en algunos puntos es directamente violenta, no le ha impedido ser una voz cada vez más reconocida y con más influencia ya no solo en Europa si no también cada vez más en las Américas, como una voz aliada de los movimientos de extrema derecha en contra del liberalismo, el feminismo, etc.
Pero además de la necesidad de expansión y de devolverle a Rusia el protagonismo mundial que se le había quitado, Putin también ha intentado justificar la invasión con una propaganda de un matiz más cultural e incluso emocional, apelando a la "unidad espiritual" de ambos pueblos, no solo por la religión, sino también por una presunta raíz cultural común, aspectos que también retrotraen a la obra de Dugin y su apuesta por la unión de todas las etnias rusas.
Alexander Dugin: ¿el filósofo de Putin?
Sin embargo, a pesar de la clara relación entre algunos elementos del discurso de Putin y el Kremlin con la ideología promovida por Alexander Dugin, no está clara la relación entre ambos hombres y algunos expertos aseguran que la prensa occidental exagera cuando se habla de Dugin como el 'cerebro' o el 'filósofo' de Putin.
Para Nicolás de Pedro, investigador del Institute for Statecraft de Londres y experto en espacio post-soviético, Dugin podría ser más que el cerebro, una herramienta de Putin.
"Ni es asesor de Vladimir Putin ni mucho menos su gurú o filósofo de cabecera. Pero Dugin sí es uno de los instrumentos que utiliza un Kremlin con tendencia creciente a externalizar o subcontratar parte de su acción encubierta en el exterior", escribió De Pedro en 2019 para Letras Libres.
"La campaña de Moscú para seducir a todo el espectro de la derecha con vistas a erosionar el conservadurismo liberal europeo no alineado con el Kremlin no es una excepción. Dugin tiene, de hecho, mucha más repercusión fuera que dentro de Rusia y su capacidad para consolidar redes y alianzas desde Kazajistán a Argentina, pasando por Turquía, Grecia, Alemania, Italia, Hungría o España, es su gran valor añadido a ojos del Kremlin", agregó el experto.
¿Quién está detrás del atentado contra los Dugin?
Tras conocerse este domingo del atentado en el que murió la hija de Alexander Dugin, Denis Pushilin, presidente de la República Popular de Donetsk, una región independiente y prorrusa en el este de Ucrania en donde actualmente se combate fuertemente como parte de la invasión rusa, se apresuró a culpar a “terroristas del régimen ucraniano" del atentado.
Desde el Kremlin, aunque han sido más cautelosos en el discurso, no dejaron de mencionar a Ucrania. "Si se confirma la pista ucraniana (...) y eso deberán verificarlo las autoridades competentes, estaremos hablando de terrorismo de estado por parte del régimen de Kiev", escribió en su cuenta de Telegram María Zajárova, portavoz de la cancillería rusa.
Desde Kiev, Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, rechazó cualquier implicación de Ucrania en el atentado: "No somos un estado criminal, a diferencia de Rusia, y definitivamente no somos un estado terrorista", declaró.
En horas de la tarde de este domingo, Ilya Ponomarev, antiguo miembro de la Duma rusa expulsado del país por oponerse a las políticas del Kremlin y que actualmente reside en Ucrania, leyó lo que parece ser un comunicado de una organización clandestina que operaría dentro de Rusia, desconocida hasta el momento, y que supuestamente ha reivindicado el atentado.
“Declaramos al presidente Putin usurpador del poder y criminal de guerra que modificó la Constitución, desató una guerra fratricida entre los pueblos eslavos y envió a los soldados rusos a una muerte segura y sin sentido. Pobreza y ataúdes para unos, palacios para otros: la esencia de su política. Creemos que las personas privadas de sus derechos tienen derecho a rebelarse contra los tiranos. ¡Putin será depuesto y destruido por nosotros!”, dice el documento leído por Ponamarev en un espacio de 'February Morning' un canal de oposición a Putin en idioma ruso que lanzó desde Kiev a principios de este año.
Ponomarev leyó el mensaje como legítimo y añadió que los militantes de esa organización están listos para realizar más acciones similares contra objetivos de alto perfil del poder ruso, desde funcionarios y agentes de seguridad e inteligencia hasta oligarcas aliados.
La presunta declaración añade que la NRA no atacará a civiles y que Daria Dugina, la hija de Dugin asesinada en el atentado, era un objetivo legítimo, por ser una “compañera fiel” de su padre, quien apoyó el genocidio en Ucrania. “Ella era una voz que pedía violencia y asesinato” decía el documento.
No se ha podido verificar la existencia de esa organización.
Mira también: