Por qué no debes difundir imágenes de crímenes: es ilegal (a veces) e insensible (siempre)
Hace unos días, México se estremeció con la noticia del feminicidio de una joven de 25 años llamada Ingrid Escamilla. En medio del escándalo mediático, varios medios de comunicación decidieron publicar fotografías explícitas que más tarde, se filtraron en redes sociales abriendo un debate respecto a la dignidad de la joven.
Con el fin de que conozcas las implicaciones y consecuencias de aquellos que sin más ni más, deciden revictimizar y mostrar imágenes en donde se muestran heridos, accidentes o violencia en general, te presentamos las razones por las que NO debes compartir este tipo de contenido.
Antes de iniciar ¿de dónde surge la urgencia de tomar y compartir estas imágenes?
Lasana Harris, profesor de psicología experimental en el University College de Londres, tiene una teoría sobre por qué las personas recurren a sus teléfonos en esos momentos: no es tanto por lo que pasa por sus mentes, sino por lo que no lo hace.
quote: "Vivimos en una cultura donde (fotografiar con los teléfonos) es lo que hace la gente; es un comportamiento normativo"
El especialista considera que fotografiar a los muertos o heridos, es por lo tanto, “algo mecánico”. Cuando nos enfrentamos frente a frente con una situación de esta categoría, el cerebro manda una señal a nuestro cuerpo de que necesitamos tener registro visual de aquello que resulta tan perturbador.
De aquí surge la pregunta: ¿pueden los muertos, una vez fotografiados, ser víctimas más allá de la causa que les arrebató la vida?
En redes sociales se han polarizado las opiniones: hay quien piensa que publicar y compartir estas fotografías ayuda a que se visibilice la situación; pero también hay quienes argumentan que solo fomenta el morbo y ataca a la dignidad y derechos de aquellos que ya no están.
Sin embargo, la verdad podría ser otra, y va mucho más allá de considerar darle difusión a actos violentos con los que estamos en contacto todos los días y que nos encontramos en cada esquina, ¿De verdad publicar una fotografía hará que alguien abra los ojos respecto a lo que ya sabe?
Así, la publicación de primeros planos de una herida o de un cuerpo destrozado parecen responder exclusivamente a otros interés que están muy lejos de ser informativos.
¿Es ilegal?
Particularmente en México, la exhibición de este tipo de contenidos sí es tipificada, según el Informe para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como una práctica violenta tanto de los derechos de las personas detenidas y/o puestas bajo la responsabilidad de las autoridades, como de las víctimas del delito.
Además del esclarecimiento del término en un marco legal, también existen leyes particulares que castigan este tipo de actos: la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, argumenta en el artículo 9 que es ilegal “promover el odio y la violencia a través de mensajes e imágenes en los medios de comunicación”.
En la particularidad de los feminicidios, en el artículo 38 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia se suscribe que las autoridades deben “vigilar que los medios no fomenten la violencia contra las mujeres y favorezcan la erradicación de todos los tipos de violencia, para fortalecer el respeto a los derechos humanos y la dignidad”
En este mismo sentido, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, establece en el artículo 226 que con el fin de promover infancias sanas y el desarrollo armónico e integral de niñas, niños y adolescentes, la programación y creación de contenidos, deberá cumplir, entre otras cosas, con los siguientes puntos:
- Evitar contenidos que estimulen o hagan apología de la violencia
- Promover el derecho de la mujeres a una vida libre de violencia
- Proteger la identidad de las víctimas de delitos sexuales
De acuerdo con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, esto también se relaciona con el término de “revictimización” o “segunda victimización”, que se refiere al incremento de manera innecesaria e injusta, de los prejuicios hacía una víctima, que generalmente resulta en daños psicológicos o en la afectación de sus derechos.
Cuando se ignora la petición de alguien de no dar a conocer su historia o la de un familiar fallecido, puede generar comentarios que además de afectar su duelo, violentan la privacidad y dignidad de la familia y los involucrados.
¿Qué pasa con los periódicos o medios que publican imágenes explícitas?
En el caso particular de los feminicidios y cómo los medios los abordan, existe una Guía para el tratamiento mediático y responsable de casos de violencia contra las mujeres.
En ella se hace una explicación profunda de lo que se se entiende como violencia de género y se realizan recomendaciones para que en el afán informativo, los medios no violenten la dignidad ni los derechos de las mujeres que son asesinadas por razones de género.
Recordemos que la violencia contra las mujeres no se limita a la física, sino que también se presenta en el ámbito psicológico, sexual, económico, patrimonial y mediático. A esta última categoría se le atribuye el publicar fotografías e imágenes explícitas de feminicidios.
En el caso de que se busque publicar una imagen que tenga interés informativo es necesario que ésta, al mismo tiempo, respete la dignidad y la intimidad de la persona que aparece en la imagen, aunque ya no esté en el plano terrenal.
En cuanto a la responsabilidad de las autoridades, los policías tienen la obligación de resguardar la zona, recoger testimonios de testigos y brindar todo tipo de detalles que pueden servir para la investigación del crimen, todo esto bajo un marco de respeto y responsabilidad. Este procedimiento lleva el nombre de Informe Policial Homologado.
La información que salga de estas averiguaciones siempre debe ser confidencial y estar protegida ante cualquier filtración. Al final, es parte de un proceso legal en donde los hechos no pueden ser manipulados por terceros, ya que esto provocaría una falla en el debido proceso y afectaría el resultado del juicio.
En el caso de Ingrid, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que ya se encuentra investigando a quienes filtraron las fotografías de la joven.
Mientras que la Subprocuradora de Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, Nelly Montealegre Díaz, explicó en un encuentro con los medios que al menos seis policías ya están siendo investigados, pues fueron los primeros en llegar al lugar de los hechos.
¿Cuales son las consecuencias para quien observa estas imágenes?
Usualmente, cuando un portal comparte una noticia en redes sociales, los tuits o las publicaciones relacionadas no suelen mostrar imágenes explícitas. Esto contrasta con las personas anónimas o medios de nota roja que comparten las fotografías de manera clara y explícita, dejándola expuesta a aquellos que, sin querer, tropiezan con ella sin otra opción que verla.
Las nociones de privacidad parecen ser sencillas, pero resulta que no están tan claras cuando se aplica a las publicaciones de imágenes explícitas que se han tomado después de la muerte. ¿Se puede decir que la privacidad de un cuerpo ha sido invadida?
La respuesta es simple y la tiene la antropóloga feminista Rita Segato. Reconocida internacionalmente por sus investigaciones sobre las estructuras de la violencia y el cruzamiento de la desigualdad de género, Segato argumentó que más allá de tener fines informativos, la publicación de estos contenidos ayuda a la legitimación de la violencia estructural.
Es decir, cuando los medios informan bajo esta perspectiva lo hacen para atraer consumidores y por lo tanto se produce un espectáculo del crimen, algo que podría pensarse "normal" y nada grave, pero tiene un impacto terrible.
Por otro lado, poner apodos a los agresores, además de hacerlos protagonistas de una historia en donde fueron perpetradores, los vuelve mitos que con el tiempo se dramatizan. Los asesinos son personas comunes y corrientes, no monstruos.
La mejor forma de informar y dignificar, es compartiendo información responsable, real y que se defina bajo el marco legal de la protección a la dignidad de las personas.
Por último, te invitamos a no formar parte de un sistema que violenta y revictimiza a las mujeres, a no ser indiferente ante las desapariciones y asesinatos en un Estado que ha sido señalado como feminicida y a tratar con respeto a las víctimas de violencia de género. La ignorancia e indiferencia son el peor enemigo en un país en donde se asesinan a 10 mujeres al día.
¿Conoces otra legislación que defienda esta causa? Cuéntanos en los comentarios.
Artículos recomendados: