null: nullpx
Logo image
ViX

Investigadora mexicana desarrolló un fármaco que podría funcionar contra la variante Delta

Publicado 20 Ago 2021 – 01:14 PM EDT | Actualizado 20 Ago 2021 – 01:14 PM EDT
Comparte

Una científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un fármaco que es más de 90% eficaz para tratar covid-19 e incluso podría funcionar con las variantes del virus.

La investigación médica para evitar la propagación del virus SARS-Cov 2 en el mundo sigue en marcha y los científicos no solo trabajan en las vacunas, sino en posibles tratamientos para evitar cuadros graves de la enfermedad.

Los investigadores mexicanos no se han quedado atrás en el desarrollo de alternativas para combatir la covid-19 y el IPN informó que desarrollaron un biofármaco que evita la replicación de coronavirus en las células.

La institución publicó un comunicado en donde explican que la científica Paola Castillo Juárez, experta en virología e inmunología, desarrolló el biofármaco a partir del diseño de cuatro péptidos o fragmentos de proteínas.

Una vez que fueron sintetizados, los péptidos probaron tener una eficacia de más de 90% para evitar la replicación del SARS-CoV-2.

La científica explicó que el biofármaco está siendo evaluado en el coronavirus aislado de pacientes contagiados y podría ser eficaz ante nuevas mutaciones del virus.

«Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aun cuando el virus mute y de origen a nuevas variantes», destacó Paola Castillo.

Una vez que entran en contacto con el virus, los péptidos evitan que la proteína viral se adhiera a las enzimas que reciben el virus y, por lo tanto, frenan su replicación. Esto es importante porque de esta manera se pueden evitar cuadros graves de la enfermedad.

«Comprobamos que un beneficio más de los péptidos es que no son citotóxicos para la célula e inhiben la replicación viral; al contar las unidades formadoras de placa lítica (virulenta) observamos que disminuyen el título viral, además de impedir el desarrollo de inflamación, la cual está relacionado con el daño multisistémico», explicó la científica.

Los resultados del biofármaco resultaron efectivos contra la primera variante del virus; sin embargo, el siguiente paso es evaluarla en Delta, que es aún más contagiosa. A pesar de ello, Castillo cree que el tratamiento será igual de efectivo.

«Por estar dirigidos los péptidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante», confirmó la viróloga.

El fármaco todavía está en etapa de desarrollo, por lo que iniciarán pruebas en animales en los últimos meses de 2021 y en 2022 iniciará la etapa clínica para probarlo en pacientes hospitalizados.

El comunicado del IPN detalló que la científica también elaborará un artículo científico para obtener validez de otras instituciones y desarrollar un tratamiento efectivo contra covid-19 patentado por la institución mexicana.

No te pierdas:

Comparte