Diabetes, ¿qué es?
Al menos de nombre, todos hemos escuchado alguna vez el término “ diabetes” y hablamos coloquialmente diciendo que “nuestro amigo tal es diabético“y “el padre de tal es diabético”. ¿Pero sabemos realmente lo que significa y en lo que consiste esa enfermedad?
La diabetes consiste en un desorden del metabolismo, específicamente en el proceso que convierte al alimento que ingerimos en energía. En ese proceso el factor más importante es una sustancia llamada insulina: una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago.
Cuando digerimos un alimento, este de descompone para crear glucosa (la mayor fuente de combustible del cuerpo). Esa glucosa pasa a la sangre, y allí la insulina le permite entrar en las células.
En las personas diabéticas, uno de esos dos componentes en el proceso de digestión fallan. Es decir:
• el páncreas no produce insulina, o produce muy poca cantidad (diabetes tipo I)
• las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (diabetes tipo II).
De acuerdo a esos dos tipos de fallas, hay dos tipos principales de diabetes. La diabetes tipo I, depende de la insulina y a veces se le llama diabetes juvenil, ya que normalmente este tipo de diabetes de despierta durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos).
De los afectados por la diabetes, solo el 10% padecen este tipo de cuadro. Y en este caso, como el cuerpo no produce insulina, las personas deben inyectarse insulina para lograr vivir.
En el tipo II de diabetes, que a diferencia de la anterior surge sólo en los adultos (generalmente a partir de los 40 años), el cuerpo sí produce insulina, pero lamentablemente o no produce la cantidad suficiente, o no puede aprovechar esa cantidad que produce, pues la insulina no puede arrastrar a la glucosa al interior de las células.
Via | endinocrilogist