null: nullpx
cuerpo humano

Bases teóricas de la Iridología

Publicado 7 Oct 2008 – 07:42 AM EDT | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

La historia de la Iridología puede servir para conocer las bases de esta interesantísima terapia alternativa. Esta terapia aprovecha la función del ojo humano en tanto indicador de posibles enfermedades que ya se están produciendo y que no tienen causa aparente como de preventor de enfermedades futuras que no se han manifestado aún.

El ojo humano es un espejo de nuestro organismo, y las anomalías que aparecen en él dan cuenta del estado de nuestro cuerpo y de los problemas que estamos padeciendo. Existen unos cuantos patrones prácticos que justifican la teoría que subyace detrás de la Iridología. Hoy en OtraMedicina te explicamos algunos de ellos.

Las apariciones de distintos colores en el iris del ojo pueden avisar de determinadas dolencias puntuales. Por ejemplo, las manchas blancas denotan una enfermedad aguda, mientras que un tono gris es para enfermedades en estado subagudo. El gris oscuro, por su parte, indica una enfermedad crónica, y el negro ya representa un estado de destrucción avanzada en el paciente.

Asimismo, la aparición de fibras rotas están dando cuenta de la degeneración de determinados tejidos del cuerpo, y cuando las fibras nerviosas del iris se distorsionan informemente hacia arriba o se juntan hacia cualquier punto están indicando también un daño de los tejidos.

Las anomalías que ocurren en el ojo son variadas y diversas, y su interpretación es infinitamente más compleja aún. Sin embargo, estas anomalías tienen una base científica que las justifica, por ello el examen de los ojos debería estar incluido en muchos tratamientos medicinales de control general para prevenir y diagnosticar dolencias.

Vía | Bienve

Comparte