null: nullpx
Logo image

'La Bestia', el muro, la cárcel de Arpaio: Un libro de gran formato recoge en fotos el viaje de los indocumentados

El fotógrafo John Moore ha retratado por 10 años los inmigrantes que pasan de Centroamérica y México a Estados Unidos y ha decidido juntar todo ese material en un libro que le "abra los ojos a la gente sobre lo que pasa en la frontera más allá de los discursos políticos".
25 Mar 2018 – 08:58 AM EDT
Comparte

John Moore, diez años fotografiando la inmigración entre México y Estados Unidos

Loading
Cargando galería

Los libros de gran formato, esos de tapas duras y fotos preciosamente impresas que muchos ponen en las mesas de las salas de sus casas suelen habitarlos fotografías de paisajes exóticos, vestidos de grandes diseñadores o fotos de guerras de otras décadas en blanco y negro. Pero este 27 de marzo sale a las librerías de todo el país el libro del fotógrafo de guerra y premio Pulitze John Moore titulado ‘Undocumented’ (‘Indocumentados’) que es, a todas luces, un espécimen raro entre los de su especie.

Sus inesperados protagonistas son los viajeros centroamericanos que se escabullen en silencio por los campos de caña con sus hijos al hombro para que las patrullas fronterizas mexicanas no los detecten. Son los rostros de los moribundos que vencidos por el desierto esperan que alguien traiga ayuda, así sea que el agua y la comida la lleve la patrulla fronteriza que los vigila desde el cielo en sus helicópteros. Son los 500 inmigrantes que van subidos en el tren conocido como ‘La Bestia’, en el que por semanas tienen que luchar para no caer y perder todas sus esperanzas de una vida mejor al perderse entre sus raíles.

“Cuando oyes en las noticias que en Estados Unidos hay nueve millones de indocumentados, esa cifra fría parece robarle el alma a todas esas personas que han pasado por cosas inimaginables para llegar aquí. Yo quería humanizar el relato de la inmigración en este país, enfrentar a más personas a esta dura realidad a través de mis fotografías”, explica John Moore a Univision Noticias. “Para mí era importante contar una historia compleja, porque lo que oímos y leemos sobre inmigración y, sobre todo, acerca de los indocumentados, suele estar en blanco y negro y yo quería encontrar los matices, hablar con todas las partes, viajar a todos los países involucrados”.

En el libro se recogen 10 años de encargos periodísticos que le hizo la agencia fotográfica Getty Images. Una década de colectar imágenes de lo que viene pasando en ese pedazo de tierra. “Yo había desestimado la idea de hacer un libro con mis fotos, pero luego me llevé la sorpresa que todos nos llevamos en 2016, y cuando el candidato Trump ganó las elecciones supe que era urgente que todo mi material fuera puesto en un libro. Había fotografiado la inmigración desde ángulos muy diferentes y este era el momento apropiado para que a través de las imágenes la gente pudiera ser testigo de todo lo que hay detrás de ella, más allá del discurso político”.


Durante esos años Moore logró encaramarse a la parte más alta de uno de los vagones de ‘La Bestia’, el tren que entre los inmigrantes se conoce así porque es una forma monstruosa de viajar hacia una nueva vida. Con un español fluido que le había dejado sus 5 años de vida en México y otros 2 en Guatemala y compitiendo con los estruendosos sonidos de la locomotora, el fotógrafo logró explicarles a sus asombrados testigos de vagón qué estaba haciendo ahí: documentar la realidad por la que tenían que pasar esos viajeros que marchaban masivamente hacia el norte.


Moore también fotografió en detalle esas pequeñas bolsas de plástico en las que los médicos forenses del Condado de Pima en Tucson, Arizona han recogido por años miles de objetos personales de los que han fallecido en el camino, en un intento de entregarle algún tipo de información y certeza a los familiares que preguntan por los destinos de sus seres queridos. “He fotografiado los objetos que la gente deja atrás en los caminos por años, las maletas, las botellas vacías, las cremas de dientes, y con esta serie de fotos quise acercarme más, ser más personal al momento de mostrar el sufrimiento de los inmigrantes a través de estos artefactos abandonados”.


En una rueda de prensa de seguridad fronteriza, el fotógrafo se topó con el polémico alguacil Joe Arpaio, quien para entonces manejaba la Cárcel del Condado de Maricopa en Arizona. A pesar de que Moore había intentado varias veces acceder al reclusorio en el que se sabía se cometían terribles vejaciones contra los inmigrantes, no había logrado que le regresaran una sola llamada. En esa conferencia, Arpaio subido en la tarima le dijo a la audiencia muy orgulloso que quien quisiera ir con él a su cárcel estaba invitado. “Yo me paré hacia la tarima y le dije que me tenía que llevar con él”, cuenta el fotógrafo que terminó teniendo acceso a un lugar que según sus palabras “lo escandalizaron en lo más profundo” por el tipo de humillaciones que sufrían los reclusos.


En sus fotos quedaron consignadas esas tiendas puestas bajo el sol en las que los indocumentados tenían que soportar calores imposibles, comiendo sánduches de mantequilla de maní y mermelada y vestidos todos con unas pijamas a rayas y ropa interior rosa.

Moore también estuvo en el centro de detención en McAllen, Texas que se abrió para que temporalmente se alojaran los niños provenientes de América Central que, como menores no acompañados, llegaron a Estados Unidos en busca de asilo político.


Así a través, del ojo de este reportero que por años vivió también los desgarres de territorios en guerra como Irak y Afganistán, parece ir quedando atrapada y resumida la historia de la inmigración de los últimos tiempos. “Para mí lo importante era abrirle los ojos a la gente de los peligros de los viajes que afrontan los inmigrantes, quería mostrar las condiciones en las que la gente vive en Centro América y México, y las razones por las que quieren irse, pero también quería mostrar a los indocumentados que llegaron a EEUU y que hoy tienen vidas productivas y le sirven a esta sociedad”.

‘Undocumented’ (Indocumentados), escrito a la vez en inglés y en español y publicado por la casa editorial PowerHouse Books, es más allá de todo, como lo confiesa su autor: “Un libro sobre la resiliencia del espíritu humano”.

Loading
Cargando galería
Comparte