Por qué Facebook amenaza al gobierno de EEUU con remover contenidos noticiosos de su plataforma
Meta, la empresa matriz de Facebook, amenazó este lunes con eliminar los contenidos noticiosos de su plataforma de redes sociales en Estados Unidos si el Congreso aprueba un proyecto de ley que permitiría a las organizaciones de noticias negociar colectivamente con las compañías tecnológicas para obtener una compensación.
La Ley de Preservación y Competencia del Periodismo (Journalism Competition and Preservation Act, JCPA), que también afectaría a empresas como Google, ha sido presentada en el Congreso como una manera de ayudar a las empresas de medios, afectadas por la irrupción de las redes sociales, de acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters.
Andy Stone, jefe de comunicaciones de políticas de Meta, difundió en Twitter un comunicado en el que afirma que Facebook “se vería obligado a eliminar noticias” si el proyecto de ley es aprobado.
Stone defiende que Facebook “beneficia” a las empresas de medios, y no al revés, e incluso comparó el proyecto de ley a un intento del gobierno de crear “una entidad similar a un cartel”.
“ Ninguna empresa debería verse obligada a pagar por el contenido que los usuarios no quieren ver y esa no es una fuente significativa de ingresos. En pocas palabras: el gobierno que crea una entidad similar a un cartel que requiere que una empresa privada subvencione a otras empresas privadas es un terrible precedente para las empresas estadounidenses”, escribió Stone en Twitter.
¿Qué dicen quienes defienden el proyecto de ley?
La News Media Alliance, un grupo que representa a los editores de periódicos, está instando al Congreso a agregar el proyecto de ley bajo el argumento de que “los periódicos locales no pueden permitirse el lujo de soportar más años de uso y abuso de [las empresas de] Big Tech, y el tiempo para tomar medidas se está agotando. Si el Congreso no actúa pronto, corremos el riesgo de permitir que las redes sociales se conviertan en el periódico local de facto de Estados Unidos".
El grupo calificó la amenaza de Facebook como “antidemocrática e impropia”, y agregó que “a medida que las plataformas tecnológicas compensan a los editores de noticias de todo el mundo, demuestra que existe una demanda y un valor económico para las noticias”, de acuerdo con el reporte del sitio web CNET.
Una ley similar aprobada en Australia, que entró en vigor en marzo de 2021 después de que las conversaciones con las grandes empresas tecnológicas condujeran a un breve cierre de las noticias de Facebook en el país, ha funcionado en gran medida, según un informe del gobierno citado por Reuters.
¿En qué consiste la Journalism Competition and Preservation Act?
El proyecto de ley, que fue introducido en marzo por dos senadores (la demócrata Amy Klobuchar, de Minnesota, y el republicano John Kennedy, de Louisiana) ha ganado el apoyo de legisladores como el también republicano Ted Cruz, de Texas.
La JCPA define como plataformas en línea con más de 50 millones de usuarios en Estados Unidos, y que además tengan ingresos netos anuales de al menos $550 mil millones, o plataformas en línea con al menos 1,000 millones de usuarios mensuales en todo el mundo.
Los proveedores de periodismo digital elegibles deben tener menos de 1,500 empleados exclusivos de tiempo completo y locutores de noticias fuera de la red que participen en prácticas estándar de recopilación de noticias. Si las negociaciones conjuntas con las plataformas cubiertas no dan como resultado un acuerdo dentro de los seis meses, la JCPA autorizaría a los editores a exigir el arbitraje de la oferta final para resolver la disputa.
Un grupo formado por más de 20 empresas de producción de contenidos –entre ellos Creative Commons, Wikimedia Foundation y la plataforma Patreon– han instado al Congreso a no aprobar el proyecto de ley puesto que “crearía una exención antimonopolio desacertada para los editores y los organismos de radiodifusión” y subrayan que la legislación no garantiza que los fondos obtenidos mediante la negociación y arbitraje entre las empresas de medios y las plataformas como Facebook “se paguen a los periodistas y creadores de contenido”.
En el documento en que este grupo defiende su posición, señalan también que la JCPA “agravará algunos de los problemas más importantes en nuestro panorama de la información y hará poco para permitir que los nuevos modelos más prometedores lo mejoren”.
“Los grandes conglomerados de medios aún pueden dominar las negociaciones, y los medios pequeños no serían escuchados, si no perjudicados”, asegura. “El límite también podría crear consecuencias no deseadas, como despidos o transiciones a más empleados a tiempo parcial o autónomos, lo que niega a los periodistas cualquier beneficio”, añade.
Mira también: