null: nullpx
Logo image
Inteligencia Artificial

La pelea por los chatbots de inteligencia artificial: Google anuncia su apuesta para competir con ChatGPT

Google anunció el lanzamiento de Bard, su propio robot conversacional con el que busca competir contra ChartGPT de Microsoft, que ya cuenta con 100 millones de usuarios en dos meses. La china Baidu promete subirse a la misma ola.
Publicado 7 Feb 2023 – 08:34 AM EST | Actualizado 7 Feb 2023 – 08:34 AM EST
Comparte
Cargando Video...

La batalla entre las grandes tecnológicas en el campo de los robots conversacionales basados en inteligencia artificial tiene un nuevo contendiente: Google.

El gigante de las búsquedas anunció este lunes el lanzamiento de Bard, un chatbot de inteligencia artificial (IA) con el que quiere competir con ChatGPT, cada vez más popular por su increíble capacidad de imitar la escritura humana y en el que Microsoft ha invertido miles de millones de dólares .

Y a la carrera también se ha apuntado el motor de búsqueda chino Baidu, al anunciar su propio servicio de chatbot.

Esta tecnología, una inteligencia artificial aplicada a la búsqueda en el inacabable universo de internet, puede revolucionar la red y el mundo laboral.

El objetivo es que el chatbot pueda responder a cualquier pregunta de un modo natural, indistinguible de un ser humano, y no limitarse a hacer una lista exhaustiva de documentos.

La IA puede además proponer cartografía, una reunión de trabajo, contactos relacionados con el tema o un análisis de imágenes.

El gran salto de Microsoft con ChatGPT

En noviembre, la start-up californiana OpenAI, con la ayuda de Microsoft, lanzó su robot conversacional ChatGPT, capaz de responder a cualquier pregunta con más o menos precisión. Es un servicio por el momento gratuito y el éxito ha sido fenomenal: 100 millones de usuarios en dos meses.

ChatGPT causa sensación por su habilidad para escribir ensayos, poemas o programas de código a la carta en cuestión de segundos, desatando temores sobre su posible uso para hacer trampa o su capacidad para volver obsoletas ciertas profesiones.

Microsoft comenzó a integrar funciones de ChatGPT a su plataforma Teams, en espera de que adapte también a la aplicación a su suite de Office.

Hace dos semanas Microsoft adelantó que de hecho planea "añadir un toque" de ChatGPT a todos sus otros productos, entre ellos su motor de búsqueda Bing, que por el momento no consigue hacer sombra a Google.

Medios han señalado que el éxito de ChatGPT es considerado como una amenaza de "código rojo" por Google, que no se encuentra en su mejor momento y ha anunciado el despido de 12,000 personas, así como un mayor énfasis en proyectos de IA.

De qué se trata el Bard, de Google

En poco menos de un mes, Google ya anunció su respuesta al ChatGPT.

Su proyecto Bard, explicó el lunes el director general de la compañía, Sundar Pichai: "Busca combinar la amplitud del conocimiento global con el poder, inteligencia y creatividad de nuestros grandes modelos de lenguaje".

Bard está basado en LaMDA, el sistema Language Model for Dialogue Applications (Modelo de lenguaje para aplicaciones de diálogo) de la empresa, que lleva varios años en desarrollo.

"Se nutre de la información de la web para ofrecer respuestas frescas y de alta calidad", añadió Pichai.

Google controla cerca del 90% de las búsquedas en internet, lo que significa una ingente cantidad de ingresos publicitarios.

Pichai adelantó además que Bard saldría a prueba con un plan para hacerla más ampliamente disponible para el público "en las próximas semanas".

El Ernie Bot de Baidu

Y ahora le toca al turno a la china Baidu.

Varias firmas chinas han comenzado a desarrollar aplicaciones rivales, pero Baidu es la más grande en entrar a la contienda por intentar recrear el éxito de ChatGPT, aunque la firma no anunció la fecha de lanzamiento del servicio, que se llamará Ernie Bot.

Un portavoz de Baidu dijo a AFP que se "podrían completar las pruebas internas en marzo, antes de que el chatbot esté disponible al público".

Algunos proyectos iniciales de otras grande empresas han sufrido reveses. Es el caso de Meta (Facebook). Justo antes de la aparición de ChatGPT, el 15 de noviembre, el grupo anunció Galactica, un modelo de lenguaje que resume artículos científicos, y que incluso ayuda a redactarlos.

Pero Galactica también generaba respuestas absurdas, o incluso racistas. Meta tuvo que retirar la beta tres días después de sacarla al mercado.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés