Qué es la técnica de “tijeras genéticas” que ganó el Nobel de Química y su importancia para el control de enfermedades hereditarias
La microbióloga Emmanuelle Charpentier, del Centro Max Planck, con sede en Alemania, y la química Jennifer Doudna, de la Universidad de California en Berkeley, recibieron el Nobel que concede cada año la Academia Sueca de las Ciencias por el desarrollo del método CRISPR-Cas9 de edición del genoma humano.
La francesa, de 51 años, y la estadounidense, de 56, se convierten así en la sexta y séptima mujer que ganan un Nobel de Química desde 1901.
El premio recompensa "un método de edición de genes que contribuye a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias", subrayó el jurado.
En junio de 2012, las dos genetistas y su equipo describieron en la revista Science una nueva herramienta con la que se podía simplificar el genoma. El mecanismo se llama Crispr/Cas9 y es conocido como "tijeras moleculares".
Respondemos algunas preguntas básicas sobre este descubrimiento: