null: nullpx
América Central

Biden quiere que empresarios inviertan en el Triángulo Norte. Ellos piden un plan más coordinado y atajar la corrupción

El gobierno de Joe Biden pretende aliviar el flujo migratorio en la frontera sur de EEUU, en parte con una mayor inversión privada en Guatemala, Honduras y El Salvador. La vicepresidenta Kamala Harris ha sido la encargada de negociar los apoyos empresariales.
Publicado 28 Dic 2021 – 12:34 PM EST | Actualizado 29 Dic 2021 – 02:33 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Desde que Joe Biden asumió la presidencia, los cruces ilegales en la frontera con México han aumentado y Estados Unidos llega al final de 2021 con una tendencia creciente en el número de detenciones de migrantes en el paso fronterizo. Esto después de cerrar el año fiscal, en septiembre, con una cifra récord en las últimas dos décadas: 1.7 millones de migrantes capturados, según datos oficiales.

Dentro de la estrategia para moderar los flujos migratorios y hacer frente a la compleja crisis, la vicepresidenta Kamala Harris, encargada por Biden para el manejo de la situación, ha buscado asesoramiento en empresarios latinos de alto perfil.

La administración pretende aliviar el flujo migratorio en parte mediante la inversión privada en el Triángulo Norte, como se llama al conjunto conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, y de donde procede la mayoría de migrantes indocumentados.

La preocupación por los altos niveles de corrupción en los gobiernos de la región ha llevado a Washington a impulsar este tipo de inversión para mejorar las oportunidades en estos países y desincentivar la inmigración. Harris anunció esta semana haber asegurado más de 1,200 millones de dólares.

Inversiones necesarias para Centroamérica

Entre los empresarios que fueron invitados a compartir su visión de la región con la vicepresidenta se encuentra el guatemalteco Luis von Ahn, fundador de Duolingo, la aplicación educativa más descargada en todo el mundo.

“Creo que se necesita tal vez un plan más coordinado. Lo que hay ahora es gente y empresas que están dispuestas a ayudar y cada quien está haciendo su pedacito, pero creo que no hay un plan totalmente coordinado. Sería bueno hacer eso”, dijo a Univision Noticias Von Ahn sobre las intenciones de la Casa Blanca de crear un consorcio de empresas que invierta en Centroamérica.


El empresario reconoce que, si él no fuera guatemalteco, no estaría invirtiendo en su país porque “es un mercado tan pequeño”. Por eso, cree que “hay que encontrar a gente que realmente tenga el deseo de apoyar por alguna otra razón que no sea necesariamente financiera”.

A la iniciativa se sumó recientemente el Grupo Mariposa, una empresa guatemalteca de alimentos y bebidas que opera en toda América Latina y que, según la Casa Blanca, ayudará a mejorar la gestión administrativa de más de 70,000 tiendas de barrio, y también invertirá en facilitar el acceso a la telemedicina, la educación y la conectividad a internet.

“La administración tiene mucha razón en traer empresas a ayudar, pero eso es sólo una partecita de todo el plan. Para mí, lo más importante que puede hacer el gobierno de Estados Unidos es la lucha contra la corrupción”, indicó Von Ahn.

A la corrupción se suman las escasas oportunidades laborales y la violencia. “He conocido a personas guatemaltecas indocumentadas que me han dicho ‘yo prefiero estar en Estados Unidos preso que en Guatemala libre’”, señaló el empresario, quien cree que un refuerzo de la frontera mexicano-estadounidense no va a intimidar a los migrantes a iniciar la peligrosa travesía hacia el norte.

Biden, que inició su mandato derogando las políticas migratorias de Donald Trump, busca a toda costa mejorar los resultados en esta materia. Solo un 35% de los estadounidenses aprueba la gestión del gobierno en la frontera sur, según un reciente sondeo de Associated Press y el centro de investigación NORC.

En la búsqueda de inversiones con impacto social

A través de Duolingo y de un nuevo proyecto de alfabetización, Von Ahn pretende ejercer un impacto social en su país, donde miles de personas son estafadas bajo la promesa de una vida mejor en Estados Unidos.

“Lo que más me motiva es realmente el posible impacto social que podemos tener. Estamos ayudando literalmente a millones de personas a aprender inglés gratis. Eso es lo que hacemos con Duolingo. Y estamos trabajando en un nuevo sistema para que los niños puedan aprender a leer”, explicó Von Ahn, cuya aplicación de aprendizaje de idiomas obtuvo una valoración de 6,500 millones de dólares en su debut en la bolsa estadounidense el pasado julio.

De acuerdo con los resultados del censo de 2018, el índice de analfabetismo en Guatemala es del 18.5%, es decir, 2.3 millones de habitantes del país no saben leer ni escribir.

La Casa Blanca reconoce que la estrategia adoptada para abordar de raíz las causas de la migración “no es un proyecto que vaya a mostrar resultados de la noche a la mañana”. “Es complicado y llevará mucho tiempo llevarlo a cabo", dijo un alto funcionario a la prensa.


En su podcast 'Emprendedores con Luis von Ahn', el empresario asegura que no tener miedo es una cualidad de emprendedores que comparten los migrantes. Por eso cree en el potencial de las personas que se atreven a dejarlo todo para llegar a Estados Unidos.

“Hay una gran diferencia entre una persona que a una edad joven decide salir de su casa e irse a un país que no conocía mucho y que, a veces, ni siquiera habla su idioma nativo. Tienen tal coraje que realmente hacen cosas muy diferentes a las personas que no han tenido que emigrar”, dijo el guatemalteco.

Von Ahn cree que Estados Unidos debería entender que el capital humano de los migrantes es “que son personas que no le tienen miedo a las cosas”.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés