null: nullpx
Logo image

Falsedades peligrosas: no es cierto que las mascarillas disminuyen el oxígeno

"Es un bulo que ha logrado saltar de una plataforma a la otra. Que no se restringe a un medio, a un país ni a un idioma".
Opinión
Directora adjunta de la International Fact-Checking Network y fundadora de la Agência Lupa.
2020-05-14T07:33:01-04:00
Comparte
Default image alt
Tampoco es cierto que al respirar dentro de ellas se generan sustancias malignas. Crédito: RICARDO ARDUENGO/AFP via Getty Images

Circula por 11 países - México, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guatemala, España, Brasil y Francia - la noticia falsa que dice que las mascarilla que protegen del covid-19 son, en realidad, peligrosísimas. Que podrían provocar hipoxia, o sea, la disminución del oxígeno disponible para las células del organismo. Mentira. Esto es falso.

Una consulta en la base de datos de la alianza CoronaVirusFacts revela que, entre el 30 de abril y el 13 de mayo, por lo menos cinco verificaciones han sido publicadas en el mundo explicando - con detalles - que este riesgo no existe y que sigue siendo muy importante que la gente utilice las mascarilas durante la pandemia.

Los primeros verificadores de datos que llamaron la atención sobre este absurdo fueron los mexicanos de Animal Político. El 30 de abril, ellos escribieron en letras mayúsculas en su página web: "NINGÚN TIPO DE CUBREBOCAS O MASCARILLA PROVOCA HIPOXIA". Y siguieron en el texto: "Aunque es cierto que el cubrebocas puede generarte sensaciones desagradables, no te preocupes, es normal y usarlo no te causará insuficiencia de oxígeno. En realidad, la hipoxia puede ser provocada por fumar, inhalar gases o exponerse a grandes alturas, pero no por usar cubrebocas, mascarillas o filtros".

La desinformación, sin embargo, se esparció por América Latina y llegó a Europa en menos de dos semanas. El 4 de abril, AFP encontró la misma falsedad circulando en Chile, Brasil y Francia. Publicó un chequeo en el que listaba un total de ocho páginas web y/o cuentas de Facebook que habían compartido la desinformación en tres idiomas: inglés ( 1, 2), español ( 1, 2, 3, 4) y portugués ( 1, 2). Solo los cuatro posts en español habían sido compartidos 24,8 mil veces en Facebook cuando los verificadores de AFP hicieron el chequeo.

Es muy posible que los bulos detectados por ColombiaCheck y Agência Lupa el 7 de abril tengan alguna conexión con los contenidos anteriores. Sin embargo, es importante subrayar que las verificaciones publicadas en Colombia y Brasil tienen por base contenidos publicados en WhatsApp y Twitter, lo que prueba, de forma definitiva, que esta noticia falsa sobre mascarillas e hipoxia merece atención máxima. Es un bulo que ha logrado saltar de una plataforma a la otra. Que no se restringe a un medio, a un país ni a un idioma.

En Colombia, la noticia falsa sugería que respirar una y otra vez con la mascarilla "intoxica al usuario”, provoca “malestar, pérdida de reflejos y de pensamiento consciente”. Por ello, se recomendaba usar la mascarilla solo “si tienes a alguien en frente o muy cercano” y “levantarla cada 10 minutos”. Todo falso, según las fuentes médicas.

En Brasil, se decía que "el aire expirado se transforma en dióxido de carbono" y que inspirarlo provocaría mareos. Mentira.

Así que, antes de que este bulo contribuya para que haya más casos de infectados y muertos por covid-19, repasa este alerta. El uso de las mascarillas es recomendado por la Organización Mundial de la Salud como una de las formas de protegerse en medio de la pandemia. No supone ningún riesgo para ti ni para tu cuerpo. En cambio, la desinformación y la mentira sí.

Esta columna forma parte de una alianza entre Univision Noticias y la International Factchecking Network (IFCN) / Poynter Institute con el fin de combatir la desinformación. Se publica simultáneamente en español y en inglés.

En colaboración con Luminate


Comparte