Cómo poner fin a la epidemia de VIH en las comunidades latinas: creemos conciencia y trabajemos juntos

En la Comisión Latina sobre el SIDA, nos enorgullecemos de poner a las personas y las comunidades en el centro de nuestro trabajo. Hemos podido establecer alianzas sólidas con una red nacional de proveedores de servicios clínicos y no clínicos y la comunidad en general para proporcionar capacitaciones, crear conciencia y alentar a las personas a hacerse cargo de su salud adoptando cambios de estilo de vida saludables y tomando conciencia de cómo prevenir y buscar atención para el VIH, la hepatitis, las ITS y otras afecciones crónicas que prevalecen en muchas de nuestras comunidades.
Estamos especialmente entusiasmados de apoyar la campaña "Una Vida Más Saludable" de Univision, que tiene como objetivo crear conciencia entre los latinos para lograr un estilo de vida más saludable dando pequeños pasos que tendrán grandes beneficios en su futuro.
La Comisión Latina sobre el SIDA es una organización relativamente pequeña sin fines de lucro, basada en la comunidad, fundada en 1990. Tiene una presencia y visibilidad nacional, que incluye los territorios de Puerto Rico y los Estados Unidos. Desde nuestra sede en la ciudad de Nueva York, hemos expandido nuestros servicios a los estados del sur con oficinas en Raleigh, Carolina del Norte, a través de nuestro programa Latinos en el Sur Profundo (o Latinos in the Deep South en inglés), para continuar desarrollando alianzas, establecer contactos y colaboraciones con organizaciones que brindan servicios de prevención y tratamiento del VIH y relacionados con la salud a los latinos en Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee, Georgia, Alabama, Mississippi y Louisiana, donde sabemos que la epidemia está teniendo un efecto, y donde también vemos comunidades latinas emergentes.
La Comisión ha acumulado una larga experiencia creando coaliciones y redes nacionales, regionales y locales para abordar cuestiones relacionadas con el VIH, la hepatitis C y otras afecciones crónicas. También tiene una larga trayectoria examinando las intersecciones de muchas condiciones de salud que afectan a nuestras comunidades relacionadas con determinantes sociales tales como pobreza, conocimiento y comprensión del acceso al sistema de salud y seguro de salud, estatus migratorio y muchos otros factores determinantes que causan inequidades de salud en nuestras comunidades.
A través de nuestro Día Nacional Latino de Concientización sobre el SIDA, cuyo día central es el 15 de octubre de cada año, trabajamos diligentemente en coordinación con una multitud de otras organizaciones comunitarias, departamentos de salud y la comunidad en general de todo el país para crear conciencia sobre problemas relacionados con el VIH, promover la prueba del VIH y para garantizar el conocimiento y el acceso a la prevención, el tratamiento y la atención.
Más sobre Opinión
También trabajamos para alentar a las personas VIH positivas a llevar un estilo de vida saludable y cuidar su salud regular y adecuadamente. Terminar con la epidemia del SIDA ahora es posible. Parar las infecciones nuevas de VIH también es posible.
Los datos del informe de vigilancia del VIH de los Centros de Prevención y Control de Enfermedaded de 2015 mostraron que 10,000 latinos fueron diagnosticados ese año, lo que representa casi el 25% del total de los nuevos diagnósticos. Esta es una clara representación del impacto desproporcionado del VIH en nuestra comunidad, ya que los latinos solo representan el 18% de la población total de EE.UU. Además, los latinos generalmente son diagnosticados en una etapa posterior de la enfermedad, a veces cuando el VIH ya se ha convertido en SIDA. Hay mucho trabajo por hacer para llegar a nuestras comunidades con mensajes de pruebas, prevención, tratamiento y cuidado. Al observar estos números y hechos, está claro que hay una necesidad de educar continuamente a nuestra comunidad sobre una enfermedad completamente prevenible.
Sabemos que el 15% de las personas que viven con el VIH no saben que lo tienen, por lo tanto, conocer nuestro estado serológico es importante, no solo para quienes son VIH positivos, para que puedan recibir el tratamiento y la atención adecuada, sino también para quienes son negativos. Así pueden acceder a medidas preventivas para evitar la infección. Esas medidas preventivas incluyen Profilaxis de Preexposición (PrEP) y Profilaxis Posterior a la Exposición (PEP): son intervenciones biomédicas con eficacia comprobada en la prevención de nuevas infecciones por el VIH. De esta manera, juntos, podemos terminar con el SIDA en nuestras comunidades.
Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.
Esta artículo se publica en colaboración con Univision Contigo: el equipo de responsabilidad social de Univision. Visita univision.com/contigo y encuentra consejos y recursos que te ayudarán a tener una vida más saludable.