Un miembro de la pandilla MS-13 observa a una patrulla de la policía que pasa frente a su casa en San Pedro Sula, el 29 de septiembre de 2018.
Las pandillas centroamericanas se formaron a mediados de los años 80 principalmente en Los Ángeles. Fueron fundadas por inmigrantes centroamericanos, la mayoría salvadoreños, que huyeron de su país en guerra y se instalaron en barrios californianos llenos de pobreza, crimen y tráfico de drogas. Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters
La escena de un asesinato de dos hombres por pandillas en San Pedro Sula, Honduras, el 21 de noviembre de 2018. Impulsados por la violencia y las malas condiciones económicas, en esta ciudad se reunieron los migrantes que salieron en caravana el 13 de octubre de 2018 hacia EEUU. Ahora más de 5,000 personas esperan en refugios su oportunidad de pedir asilo en el puerto de entrada estadounidense entre Tijuana y San Diego. Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters
Catherine Ramos, de 15 años, fue herida en un tiroteo entre las pandillas MS-13 y Barrio-18 en San Pedro Sula, y desde entonces está en una silla de ruedas. Hasta hace poco esta ciudad era la más violenta del mundo. Según un informe publicado por la
organización InSight Crime el saldo anual de muertes violentas en Honduras bajó 26%, de 5,150 en 2016 a 3,791 en 2017. La fotografía fue tomada el 21 de noviembre de 2018 Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters
Honduras tiene el costo más alto por canasta básica de alimentos de toda América Latina, mayor al salario mínimo,
que equivale a unos 300 o 400 dólares mensuales (según el sector), pero al que solo tiene acceso alrededor del 20% de la población. En la fotografía del 2 de octubre de 2018, un miembro de la pandilla Barrio-18 muestra el dinero recaudado de la extorsión en su vecindario en San Pedro Sula. Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters
Para muchos de los que han decidido irse caminando hasta la frontera entre México y EEUU no fue la amenaza constante de violencia lo que los impulsó a migrar, sino la falta de oportunidades económicas. En la fotografía un miembro de la pandilla MS-13 armado muestra varios paquetes de marihuana en San Pedro Sula. 21 de noviembre de 2018. Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters
El Consejo Nacional Anticorrupción de Honduras estima que alrededor de 1,000 millones de dólares, casi 10% del gasto público, se pierden anualmente a causa de la corrupción. En la fotografía un miembro de la pandilla Barrio-18 armado en su casa de San Pedro Sula, el 20 de septiembre de 2018. Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters
Los costos de la vivienda y la energía se han disparado durante el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, quien hace tres años tomó medidas para privatizar el sistema energético nacional. En la fotografía, tomada el 21 de noviembre de 2018, un miembro de la pandilla MS-13 muestra varios paquetes de cocaína que trafica en San Pedro Sula. Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters
El gobierno de George W. Bush comenzó una política de deportaciones masivas como consecuencia del incremento de la violencia en el estado de California y más de 20,000 criminales regresaron a Centroamérica entre 2000 y 2004. En la fotografía los restos de un hombre asesinado por una pandilla en San Pedro Sula. 27 de septiembre de 2018. Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters
Un joven miembro de la pandilla Barrio-18 armado en San Pedro Sula, el 21 de noviembre de 2018. En noviembre de 2017, Orlando Hernández ganó su segundo mandato como presidente en medio de acusaciones de fraude y pese a una estricta prohibición constitucional contra la reelección. Crédito: GORAN TOMASEVIC/Reuters