null: nullpx
Logo image
Estándares Académicos

Los estudiantes que aprenden inglés necesitan apoyo en su lengua materna

El énfasis que los estándares académicos, o Common Core, pone en las habilidades del lenguaje es un gran reto para estudiantes que no dominan el idioma.
15 Jul 2015 – 09:17 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Por Alejandra Lagos @AlejandraLgs

En un salón de kindergarten en la escuela pública 228 en Queens, Nueva York, Monserrat escucha atentamente mientras su maestra lee en inglés un libro sobre árboles. "Hoy empezaremos nuestra nueva unidad de escritura, 'All About'". El objetivo es que los niños lean e investiguen todo sobre un tema para después escribir una pieza sobre este.

Sin embargo, para Monserrat, quien viene de familia inmigrante y no domina el idioma inglés, hacer un proyecto como este puede parecer algo casi imposible.

Hoy en día con los estándares académicos, o Common Core, las escuelas exigen un nivel de lenguaje más alto que nunca, especialmente en los primeros grados.

En un nuevo reporte de la organización Defending Early Years (DEY), varios expertos en educación temprana afirman que estos requerimientos no solo son muy avanzados para niños de 4 o 5 años, sino que el requerir que los estudiantes aprendan a leer y escribir a tan temprana edad no tiene ningún beneficio en el desarrollo de los estudiantes.

Incluso afirman que, en algunos casos, este tipo de prácticas puede tener un efecto negativo en la educación de los niños.

Pero cuando se trata de los alumnos que, como Monserrat, llegan a la escuela sin dominar el idioma, esto se vuelve un reto mayor.

"Pensar que un niño que no sabe nada de inglés entra ahora a un sistema escolar donde las expectativas son que esté leyendo, escribiendo y hablando inmediatamente. ¿Eso es típico? ¿Eso es normal? Usualmente se demora siete años en uno poder estar cómodo con un idioma nuevo", indica Olga Guzmán, directora de P.S. 228, en donde el 85% de los estudiantes son hispanos, y el 40% llegan si dominar el inglés.

Sin embargo, el profesor Pedro Noguera, autor de Excelencia a través de la equidad, afirma que los Common Core son un paso en la dirección correcta.

"Como nación tenemos que asegurarnos que todos los niños, sin importar donde vivan, sin importar sin son ricos o pobres, estén expuestos a los mismos estándares académicos, y que estos sean altos y rigurosos", dice. Pero añade que, en cuanto a los estudiantes que aprenden el inglés como segundo idioma, aún hace falta mucho por hacer. "Lo difícil es la implementación. ¿Cómo podemos aseguramos de que las escuelas están haciendo estos estándares accesibles para los niños que están aprendiendo el inglés por primera vez?"

Las estadísticas muestran que los estudiantes aprendices del idioma inglés como segundo idioma (ELL, por sus siglas en inglés) son el grupo que está creciendo más rápidamente en las escuelas públicas de la nación. Para el 2025 se proyecta que uno de cada cuatro estudiantes en las escuelas públicas estará aprendiendo el inglés como segundo idioma.

El profesor Noguera dice que el rápido crecimiento de este grupo se ha convertido en un gran reto para las escuelas. "La mayoría de las escuelas no están preparadas para enseñar a estos niños, y sabemos que si estos estudiantes no reciben una buena educación de calidad, muchos de ellos terminarán por dejar la escuela, y probablemente terminarán en trabajos que pagan poco dinero".

Más de 11 millones de niños en edad escolar hablan un idioma que no es el inglés en casa, representando así alrededor del 20% de la población escolar, y cerca de 5 millones de estos estudiantes están identificados como aprendices del inglés como segundo idioma (ELL). 

Sin embargo, de acuerdo con el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación, solo el 7% de los estudiantes identificados como aprendices del inglés como segundo idioma tiene un nivel competente de lectura en cuarto grado, y solo el 3% tiene un nivel competente de lectura en octavo grado.

Noguera, quien ha hecho amplias investigaciones en escuelas alrededor de la nación, dice que estos estudiantes se quedan rezagados porque los maestros no han sido propiamente entrenados para trabajar con ellos. "Alrededor del país vemos que demasiados estudiantes que están aprendiendo el inglés como segundo idioma están en los salones de educación especial, y muchas veces no es porque tengan una discapacidad, sino porque los maestros confunden el proceso de aprender el inglés con una discapacidad de aprendizaje".

Leticia Cruz, quien imparte las clases de inglés como segundo idioma en P.S. 288, dice que el poder entender el proceso de adquirir un segundo idioma es clave para la enseñanza de sus estudiantes. El problema, según Cruz, es que muchos maestros saben enseñar las materias, el currículo, pero no saben escuchar lo que pasa con el lenguaje, y no entienden cómo es el proceso de adquirir un idioma nuevo.

"Yo a menudo me pongo en el lugar de mis alumnos y veo que, durante el aprendizaje ellos tienen que hacer dos procesos. Por una parte tienen que aprender un alto nivel de contenido a la par de los estándares en su grado, y por otra parte tienen que aprender una segunda lengua. Diario tienen que navegar esos dos mundos, y hacen doble el trabajo de lo que tiene que hacer un estudiante que llega ya dominando el inglés".

Cargando Video...

Sin embargo, Cruz asegura que no solo basta con que los maestros de inglés como segundo idioma entiendan este proceso. "Hoy en día todos los maestros que están en contacto con los niños que están aprendiendo el inglés por primera vez deben de tener el entrenamiento necesario para poder apoyar a estos estudiantes”, dice quien agrega que esta es la única manera en que se puede empezar a cerrar la brecha de oportunidades.

La escuela pública 228, que sirve a niños de Pre-Kinder a segundo grado, ha tenido gran éxito con los estudiantes que llegan sin hablar el inglés, logrando, según la directora, que más del 80% lleguen a segundo grado leyendo y escribiendo al nivel que dictan los Common Core. Añade que esto se debe a que en esta escuela aprovechan en la enseñanza algo muy importante que lo que los niños traen de casa: su idioma natal.

"Darle la oportunidad a estos estudiantes para desarrollar esa lengua con la que ellos vienen es muy importante, y facilita el proceso de aprender un segundo idioma", dice Cruz, y añade que las escuelas muchas veces no dan la oportunidad de que los estudiantes desarrollen una base en ninguno de los dos idiomas. "Se avanza mucho en el inglés, y se disminuye el idioma en el que ellos son más fuertes. Al hacer eso no dejamos que los estudiantes tengan bases fuertes para adquirir las destrezas de lectoescritura".

Cruz sostiene que en su escuela se aprovecha y apoya la lengua materna de los estudiantes en la instrucción, y que incluso cuentan con dos salones de lenguaje dual en cada grado.

De acuerdo con Cruz, para alumnos como Monserrat, el estar en una escuela como esta les da una gran ventaja. Aquí tienen la oportunidad de desarrollar el idioma con el que vienen, y aplicarlo para descifrar un nuevo idioma. "Si Monserrat estuviera en una escuela en la cual no se le apoyara su lengua materna, no estaría progresando al nivel al que está progresando en este momento", afirma.

Monserrat está terminando kinder y ya está leyendo y escribiendo en inglés. "Hoy escribí sobre los osos. Me gusta aprender sobre animales", dijo.

Varios estudios han mostrado que los niños aprenden mejor si en los primeros grados empiezan asimilando las habilidades de alfabetización y lenguaje en su lengua materna, y después transfieren esas habilidades a otro idioma. Es por eso que el tener un fuerte apoyo en la lengua natal es muy beneficioso para el éxito académico de los estudiantes.

El profesor Noguera menciona que tener estándares académicos altos para todos no solo es importante, sino que es necesario para cerrar la brecha de oportunidad.

"Eso no está a discusión. Es como decir que queremos que todas las personas tengan buenos estándares de salud: colesterol bajo, bajo nivel de grasa corporal, buena condición física, etc. Todo esto es muy bueno. Sin embargo, si no nos aseguramos que haya acceso a comida saludable para todos, entonces las personas que sí tienen acceso a esto tendrán ventaja sobre las personas que no tienen acceso. No solo es cuestión de elevar los estándares, también se tiene que incrementar el soporte para que todos los estudiantes puedan alcanzar esos estándares". 

Parte de este reportaje fue posible gracias al apoyo de The Equity Reporting Project, desarrollado por Renaissance Journalism, con fondos de la Fundación Ford.

Comparte
RELACIONADOS:Estándares Académicos

Más contenido de tu interés