¿Por qué sigue cayendo el peso frente al dólar y qué hacer ante ello?

La incertidumbre después del triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos sigue causando efectos negativos en la economía mexicana, cuya moneda alcanzó este viernes y por tercer día consecutivo un nuevo mínimo histórico al caer 3.03%: el dólar llegó a una cotización de 21.45 pesos al inicio de la jornada. Tras el cierre, el Banco de México (Banxico) ubicó al dólar intercambiario en 20.9475 pesos, en tanto que Citibanamex ubicó la moneda al menudeo cerró en 21.15.
En tanto, la cotización interbancaria llegó a los 20.87 pesos por dólar, mientras que en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el billete verde se vende hasta en 20.95.
El martes, antes de conocerse los primeros resultados, el dólar costaba 18.42 pesos, pero ya para la noche el billete verde llegó a 20.70.
El miércoles, conociéndose al vencedor, el peso mexicano registró una escandalosa baja de 7.18%; el jueves la pérdida fue de 2.88 por ciento y este viernes también está en números rojos; en la semana perdió 8.75%, una cifra tan mala como no la había desde hace ocho años.
Particularmente amenazantes para México, las propuestas del ahora presidente electo de Estados Unidos han causado uno de sus mayores impactos a ese país. A esos temores se suma la alta probabilidad de que en diciembre la FED aumente la tasa de interés, lo que suele incidir en la depreciación del peso.
“Si bien es una de las divisas emergentes más golpeadas, el peso mexicano no es la única divisa que está siendo afectada. Estamos viendo repercusiones como parte de la volatilidad e incertidumbre a nivel mundial por lo que podría hacer el ahora presidente electo”, dijo a Univision Noticias Mariana Ramírez, analista económico del Grupo Financiero Ve por Más.
¿Hasta dónde llegará el peso?
Eduardo Loría, director del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó en entrevista con Univision Noticias que en este momento “ningún modelo macroeconométrico puede dar una cifra precisa, ni siquiera aproximada, de a cuánto puede ascender el tipo de cambio.
“Estamos –añadió- en una fase de descubrimiento de lo que podría pasar, y por lo tanto de altísima volatilidad. En la medida en que Donald Trump anuncie su grupo de trabajo, se pronuncie sobre su política económica, asuma la presidencia y aplique medidas específicas, los mercados reaccionarán, interpretando ya sea señales de confiabilidad o bien de mayor volatilidad”.
En esta fase coincide Ramírez, que considera que el mencionado periodo de incertidumbre durará, “siendo optimistas, por lo menos lo que resta de este año y el primer trimestre de 2017”.
Para Javier Amador, economista principal de BBVA Bancomer, tampoco hay manera de saber lo que va a pasar con respecto a la moneda mexicana. “Ya no es solo volatilidad, estamos hablando de una depreciación adicional. Los movimientos de un día son del rango de casi 90 centavos”, subraya a Univision Noticias.
La espera
Las autoridades financieras del país latinoamericano han resaltado contar con un sistema financiero “bien capitalizado”, y más allá de modificar el calendario de subastas de valores gubernamentales, han permanecido a la expectativa para tomar otras medidas.
La próxima semana, el Banco de México (Banxico) anunciará si aumenta o no la tasa de interés.
Este viernes, José Antonio Meade, titular de la mexicana Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dijo en una conferencia de prensa que “lo que estamos viendo es volatilidad en todos los mercados globales, y por lo tanto una intervención en materia local no hubiera tenido al día de hoy ningún impacto. Estamos listos para hacerla, tenemos los instrumentos listos para desplegarlos cuando sintamos que tendrá el mejor impacto posible, que no era en la coyuntura de hoy”.
El experto de la UNAM considera correcto que las autoridades mexicanas todavía no hayan elevado la tasa de interés o inyectado dólares. “Cuando hay tanta incertidumbre y volatilidad, lo mejor es esperar. Considerar escenarios, que pueden ser muchos, y esperar para no tomar decisiones precipitadas”.
¿Qué debe hacer el mexicano de a pie?
De acuerdo al experto del Grupo BBVA Bancomer, “ la inflación va a subir un poco más, así que el salario real va a dejar de aumentar como lo ha hecho este año y el anterior. También hay un efecto ineludible tanto en la confianza del consumidor como de los empresarios, que ante la incertidumbre frenan cualquier plan de inversión hasta tener más claro el panorama”.
Por su lado, Gianco Abundiz, especialista en finanzas personales, le dijo a Univision Noticias que el mexicano de a pie, que es la inmensa mayoría en el país, debe en este momento “guardar la calma. Hay personas que ante estas circunstancias empiezan a mover su dinero, y la primera recomendación es precisamente que no lo hagan. Las crisis son normales y son temporales”.
Abundiz dice que estas coyunturas son aprovechadas por muchos comerciantes que, aunque no vendan productos de importación sí suben sus precios. “¿Cómo protegernos ante esto? Comparando precios antes de comprar”.
“Otra recomendación que le doy a la gente –destaca- es que no compre dólares si no necesita hacerlo. No es una buena opción para invertir”.
Lea también:
- El peso mexicano sigue cediendo terreno por efecto de Trump y alcanza otro mínimo histórico
- Donald Trump lleva a la moneda mexicana a nuevo mínimo histórico: más de 20 pesos por cada dólar
- Descalificativos, amenazas y una polémica visita: así inició Donald Trump su relación con México
- Trump buscaría anular el TLCAN