En EEUU hay más trabajos disponibles que desempleados para llenarlos: ¿por qué?
En Estados Unidos hay 10.9 millones de trabajos listos para que alguien los ocupe. Una simple operación matemática llevaría a pensar que esa cantidad basta y sobra para las casi 8.4 millones de personas que todavía están desempleadas.
Pero no es tan sencillo explicar por qué eso está pasando desde hace unos meses en el mercado laboral.
"Los trabajos están, lo que pasa es que los trabajadores puede que no quieran tomar alguno de ellos en este momento", dijo recientemente Jim Bullard, presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis. Es una consideración en la que este economista de peso tiene algo de razón.
Bullard cree que las inéditas ayudas del gobierno debido a la pandemia del covid-19 —desde los cheques de estímulo hasta los beneficios extraordinarios por desempleo— han permitido que algunas personas ahorren más y, por ello, cuenten con un colchón más cómodo y con más tiempo para buscar un nuevo trabajo. Agrega que, con el fin de las ayudas federales por desempleo, debería aumentar el número de personas que regresan a la fuerza laboral.
Los reportes de empleo de los próximos meses reflejarán si eso se concreta, aunque hubo más de una veintena de estados que pusieron fin en el verano a la ayuda federal de $300 por semana y, hasta ahora, no ha surgido evidencia contundente de que la tasa de desempleo haya bajado con fuerza en esos lugares. Esos estados cortaron de forma anticipada esos beneficios amparándose en que algunas personas preferían seguir recibiéndolos a buscar un nuevo trabajo.
Más allá de ese debate con un fuerte tinte político —en su gran mayoría los estados que acabaron antes con las ayudas son liderados por republicanos—, con los meses hemos escuchado a expertos y personas de a pie contando cómo la pandemia ha tenido un impacto desigual en los hogares a lo largo y ancho de Estados Unidos, principalmente en los de hispanos y afroestadounidenses.
Madres que no han conseguido cuido para sus hijos pequeños y por eso han debido quedarse en casa, escuelas que todavía evalúan si regresan a las clases presenciales, profesionales que perdieron sus trabajos y no han conseguido otro con el mismo salario o simplemente personas a las que la pandemia le hizo repensar sus metas y prioridades. Esto último ha cobrado mayor relevancia en medio de las bondades que muchos ven en la posibilidad de trabajar remoto y de pasar así más tiempo en familia.
"Hemos cambiado, el trabajo ha cambiado. Cambió la manera en la que pensamos sobre el tiempo y el espacio", dijo a la radio pública nacional NPR Tsedal Neeley, profesora de la Universidad de Harvard y autora del libro Remote Work Revolution: Succeeding From Anywhere.
En otro atizbo de los cambios que ha desatado la pandemia, el centro investigativo Pew Research Center publicó en febrero de este año los resultados de una encuesta en la que la mayoría de los participantes desempleados respondió que estaba considerando seriamente cambiar de campo de trabajo o de ocupación. Muchos, además, dijeron haber experimentado dificultades emocionales o de salud mental durante el último tiempo.
83 trabajadores por cada 100 empleos disponibles
La profundidad de ese impacto puede llevar a pensar a que continuará dándose un fenómeno catalogado en reportes como una "gran revaluación" de la forma en cómo se trabaja a raíz de esta crisis sanitaria. Y los datos del más reciente informe oficial sobre los nuevos puestos de trabajo disponibles parecen reforzarlo.
Por un lado, la cantidad de empleos disponibles alcanzó un máximo histórico de 10.9 millones hasta el último día de julio, de acuerdo con el Departamento del Trabajo. Se abrieron 294,000 puestos en el sector de la salud y la ayuda social, 116,000 en el de las finanzas y 115,000 en el de hotelería y servicios alimenticios.
"La cantidad de trabajadores desempleados que actualmente buscan trabajo es superada ampliamente por la demanda de los empleadores. En julio, hubo 83 trabajadores desempleados por cada 100 empleos disponibles", escribió el analista Nick Bunker en Indeed Hiring Lab, una web especializada en empleo.
"Si bien la variante delta (del coronavirus) podría desacelerar el crecimiento en industrias como la hotelería y los servicios alimenticios, hay un impulso (en la apertura de puestos) en todas las industrias. De hecho, los empleos disponibles están en niveles previos a la pandemia en todas ellas", agregó.
Las empresas han elevado los salarios y sus beneficios, y hasta ofrecido bonificaciones para quien acepte trabajar con ellos. Pero en casi todos los sectores la demanda por trabajadores sigue insatisfecha.
A algunos de ellos, los trabajadores desempleados han dicho que no quieren regresar. Ha sido así en el sector de los servicios vinculados a la hotelería. En julio había ahí casi 1.5 millones de puestos abiertos. Y, si bien hubo cerca de 1.2 millones de contrataciones, el impacto de ello se diluyó con los 870,000 renuncias y despidos que se produjeron al mismo tiempo.
Las personas siguen renunciando a un nivel récord
En esa misma línea, la otra cara del informe del gobierno mostró que la cantidad de personas que renunciaron a sus trabajos se ubicó en nuevamente cerca de un récord de 4 millones en julio.
En un momento clave como el regreso a clases, por ejemplo, 14,000 educadores renunciaron a sus trabajos en gobiernos estatales y locales, uno de los sectores donde más aumentaron las renuncias en ese mes.
Qué ocurra con la variante delta y el regreso a las aulas escolares podría repercutir en el mercado laboral en los próximos meses. Una encuesta realizada por Indeed Hiring Lab reflejó que las personas desempleadas que participaron en ella dijeron que el retorno a clases presenciales era un punto clave para ellos comenzar un nuevo trabajo.
Sin embargo, esa encuesta todavía no ha mostrado un aumento sostenido en las búsquedas de trabajo. "El otoño, con el regreso a clases, alberga la posibilidad de que la trayectoria sea al alza. Pero la variante delta y la persistente propagación del covid-19 puede afectar ese avance", explicó Bunker.
"Por el lado positivo, el incremento en la vacunación podría reducir el efecto del covid-19 en la búsqueda de empleo. ¿La conclusión? El futuro cercano es incierto, pero el otoño podría dar algo de alivio", puntualizó.
Mira también: