null: nullpx
Logo image
Populismo

¿Serán las elecciones en Ecuador la primera señal del regreso del populismo a A. Latina?

El domingo, Ecuador celebrará sus elecciones generales para la presidencia y la Asamblea Nacional. Los analistas observarán detenidamente si los candidatos populistas regresan al poder en medio de una crisis económica hemisférica alimentada por la pandemia de coronavirus. (Read this article in English)
7 Feb 2021 – 10:35 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Este 7 de febrero, Ecuador inicia un ajetreado año electoral en América Latina con elecciones para la presidencia y su cuerpo legislativo en lo que será la primera prueba de la opinión de los votantes en el hemisferio un año después del inicio de la pandemia.

En total, nueve países latinoamericanos celebran elecciones en 2021, donde el impacto económico de la pandemia de covid-19 — y el lento despliegue del proceso de vacunación — probablemente será un factor determinante en cada una, y los observadores señalan la probabilidad de un aumento del populismo.

También se realizarán elecciones presidenciales en Perú (abril), Chile (noviembre), Honduras (noviembre), Nicaragua (noviembre), así como elecciones parciales en El Salvador (28 de febrero), México (junio) y Argentina (octubre).

"Ecuador es la primera prueba de fuego. Son el canario en la mina de carbón", dijo John Price, director gerente de la consultoría Americas Market Intelligence.

Debilidades

Los economistas dicen que la crisis ha expuesto las debilidades sociales y económicas de América Latina, incluyendo los deficientes servicios de salud pública, una gran economía informal sin red de seguridad social y las economías poco diversificadas que aún dependen en gran medida de productos básicos como el petróleo, la minería y la agricultura.

Quizás lo más importante es que América Latina todavía está muy por detrás del resto del mundo en conectividad digital. Durante la pandemia, la falta de acceso a Internet y a la tecnología digital ha provocado que menos personas pudieran trabajar de forma remota desde sus casas.

"La pandemia de covid ha sido devastadora. Si tu negocio estaba vinculado a la economía formal, podías pasar a trabajar de forma remota desde casa y no tenías problemas. Todos los demás están jodidos", dijo Price.

Las encuestas muestran un descontento generalizado con la forma en que los gobiernos confinaron sus países para detener la propagación del coronavirus, incluyendo las escuelas, pero no pudieron brindarles cobertura médica y beneficios sociales a los más necesitados.

"Se ha manejado muy mal la pandemia de covid en casi todos los países y tendrá un efecto profundo y duradero en la región", dijo Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano en Washington DC. "El gobierno en funciones va a tener problemas y nos encaminamos hacia un período de inestabilidad sostenida", añadió.

Cargando Video...
Elecciones en Ecuador: 16 candidatos se disputan la presidencia en medio de la crisis por el coronavirus

Lucha de clases

La exacerbación provocada por la pandemia de covid de la desigualdad económica podría provocar una mayor guerra de clases, dice Price. Señala que en muchos países fue la clase empresarial adinerada que viajaba mucho la que introdujo el virus en sus países.

"Ellos se pueden proteger. Viven en islas de seguridad", dijo. También fueron las élites ricas las que presionaron a los gobiernos para que se aplicaran los confinamientos, ignorando los efectos sobre las familias de menores ingresos en el sector informal, dijo.

Price y otros señalan indicadores económicos y sociales alarmantes sobre la región como resultado de la pandemia, incluyendo la pobreza y la desigualdad crecientes, que podrían favorecer a los candidatos populistas.

Impacto de la pandemia

Por ejemplo, aunque los 650 millones de habitantes de América Latina representan apenas el 8% de la población del planeta, la región tiene el 28% de las muertes mundiales por covid-19. Cinco de los 20 principales países del mundo en cuanto a infecciones por covid se encuentran en la región: Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú.

Con una contracción económica del 7.7% en 2020, América Latina y el Caribe se ha visto más afectada por la pandemia que cualquier otra región del mundo, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El mercado laboral de la región ha perdido entre 25 y 30 millones de puestos de trabajo, y el número de personas que viven en la pobreza ha aumentado en 45.5 millones, de 185.5 millones en 2019 a 230.9 millones en 2020, o el equivalente al 37.3% de su población total.

La temporada de huracanes de 2020 también batió récords, pues Eta e Iota y provocaron devastación en Centroamérica.

Y, si eso no fuera suficiente, América del Sur todavía está lidiando con el éxodo de Venezuela, la peor crisis migratoria del mundo.

Cargando Video...
Aumentan preocupantemente las muertes por coronavirus entre migrantes que tratan de cruzar la frontera chilena

Falta de vacunas

Para empeorar las cosas, la pandemia podría prolongarse más en América Latina debido a la lentitud en los pedidos y la entrega de vacunas.

"Desafortunadamente, ese 10% a 20% inicial del proceso de vacunación se sentirá bastante lento en América Latina porque todo está sucediendo mientras los gobiernos compiten por suministros limitados", según James Bosworth, autor de Latin America Risk Reporte.

"Es probable que la cobertura de los medios de ese proceso dolorosamente lento provoque la ira del público", añadió.

Varias firmas consultoras estiman que muchos países de América Latina no concluirán sus procesos de vacunación hasta mediados o finales de 2022 o incluso 2023.

Economía informal

Solo una de cada tres personas en las áreas rurales de América Latina tiene acceso a Internet, y 244 millones de personas en América Latina y el Caribe carecen de una conexión constante a Internet, según un estudio conjunto del año pasado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.

En cambio, el hemisferio depende en gran medida de un sector "informal" de trabajadores autónomos y de bajos salarios que emplea al 60% de los trabajadores, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ellos fueron los más afectados por la pandemia de covid que los obligó a salir de las calles, lo cual les hizo imposible ganarse la vida. Como muchos no pagan impuestos, tampoco eran elegibles para beneficios de desempleo o rescates gubernamentales.

No hay escuela

Además de eso, más del 97% de los estudiantes en América Latina permanecen físicamente fuera de las escuelas debido al covid, según un estudio de UNICEF.

El impacto de un año académico perdido podría durar más que la propia pandemia. Un estudio reciente realizado por académicos, entre ellos Nora Lustig, de la Universidad de Tulane, estimó que la tasa de culminación de la escuela secundaria en América Latina podría disminuir hasta en 15 o 20 puntos porcentuales.

Mientras que algunos gobiernos, especialmente Brasil, Perú, Argentina y Chile, han ofrecido generosos paquetes de ayuda por la pandemia de covid, el dinero se está agotando y los gobiernos han quedado muy endeudados.

"Vamos a ver cómo se destapa una verdadera ira. Los gobiernos van a quedar atrapados", dijo Price. "Las entidades crediticias internacionales les dirán que vuelvan a equilibrar sus finanzas. Eso va a causar serias perturbaciones", añadió.

China

El riesgo es que los gobiernos se vean obligados a abandonar los esfuerzos por diversificar sus economías para crear empleos mejor remunerados y volver a depender de la exportación de productos básicos improductivos a China.

"China es el único país del mundo que tiene un superávit en su presupuesto y están listos para aprovechar esta oportunidad", dijo Gamarra.

"Es muy difícil ver cómo podrían evitarlo. Tienen deudas enormes, no están recibiendo inversión extranjera y les va a ser difícil conseguir préstamos", añadió.

México

El presidente Andrés Manuel López Obrador en México es quizás la excepción. Su gobierno de izquierda evitó un generoso rescate en medio de preocupaciones sobre las finanzas de la segunda economía más grande de la región. Se espera que hasta 10 millones de personas, muchas de la clase media de México, caigan en la pobreza, dicen los analistas.

Pero López Obrador sigue siendo popular. "Parece tener una conexión real con la población. "A ello contribuye que México tenga una clase política en bancarrota y desacreditada", dijo Shifter.

"Eso lo aprendimos con [Hugo] Chávez. Nunca subestimes la profundidad de la ira hacia la vieja clase corrupta", añadió, refiriéndose al expresidente venezolano y activista de izquierda que falleció en 2013.

Péndulo político

La reciente elección de Luis Arce en Bolivia en octubre fue una señal de lo que podría suceder. Después de un convulso año de agitación política y pandemia, los socialistas regresaron al poder apenas un año después de que el líder izquierdista del partido, Evo Morales, fuera derrocado en medio de protestas.

Las encuestas mostraron un gran aumento en el apoyo a Arce después del brote de la pandemia, dijo el encuestador Eduardo Gamarra. "La pandemia jugó su papel. Las medidas para cerrar la economía perjudican al sector informal que es el 70% de la población económicamente activa", dijo.

"Los gobiernos están divididos. Por un lado, la OMS (Organización Mundial de la Salud) les dice que cierren, pero por otro lado no quieren que sus países caigan en una recesión aún más profunda", dijo Gamarra.

Cargando Video...
Guayaquil, una de las zonas de Ecuador más afectadas por el coronavirus, no da abasto con los cadáveres

Ecuador

En Ecuador, el principal candidato en las encuestas es Andrés Arauz, líder de La Unión por la Esperanza (UNES) y aliado del expresidente de izquierda Rafael Correa. En un campo repleto, no es probable que gane en la primera ronda y probablemente enfrentará una segunda vuelta en abril con el banquero de Guayaquil, Guillermo Lasso, por la alianza conservadora Creando Oportunidades.

"Hay una situación terrible en Ecuador donde la pandemia de covid ha exacerbado una situación que ya era mala", dijo Shifter.


El presidente saliente, Lenin Moreno, era el vicepresidente de Correa, pero abandonó la ideología de izquierda de su partido al asumir el cargo en 2017, adoptando una plataforma más proestadounidense.

Pero su gobierno casi colapsa durante las violentas protestas de 2019, y ahora es uno de los presidentes menos populares de la región.

Los gobiernos tanto de izquierda como de derecha podrían verse en problemas. "No se trata tanto de izquierda o de derecha. El populismo funciona en ambos sentidos. Cuando hay descontento, cualquier figura antisistema va a tener aceptación", dijo Shifter.

Perú

El Perú ha pasado de ser el país con la economía de más rápido crecimiento al más inestable políticamente, con tres presidentes en dos años. Aunque todavía es demasiado pronto para saber cómo irán las elecciones, el candidato de centroderecha, George Forsythe, un exportero de fútbol, tiene ventaja en las encuestas, aunque el electorado podría apoyar a la principal candidata de izquierda, Verónica Mendoza, en una segunda vuelta.

La mayor prueba podría darse en Colombia en mayo de 2022, donde el izquierdista Gustavo Petro espera mejorar su segundo lugar en las elecciones de 2018.

A pesar de tener una de las tasas de educación más altas de América Latina, más de la mitad de la economía de Colombia es informal. Al igual que México, el gobierno tampoco ha ampliado la asistencia social existente para los trabajadores informales que no están cubiertos por las redes de seguridad existentes.

Soluciones

Abordar la crisis de salud y sus efectos económicos y sociales requerirá profundos y amplios cambios políticos y sociales en la región que "sienten las bases para un estado de bienestar", incluyendo el acceso universal a la salud, impuestos redistributivos, aumento de la productividad, mejor suministro de bienes públicos y servicios", dijo la CEPAL en un informe el pasado mes de octubre.

"Estos acuerdos sociales tendrán que ser acuerdos de largo alcance que incluso puedan culminar en nuevos procesos constitucionales", añadió.

El nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, ya aprobó un financiamiento histórico de $21.6 mil millones para la región, incluyendo $1.2 mil millones para salud pública.

El banco, que es la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de la región, también ha facilitado 1 mil millones de dólares para apoyar la adquisición y distribución de vacunas. "Va a haber una correlación entre la velocidad de recuperación y las vacunas en la región", dijo en un foro el jueves.

Un Plan Marshall

Claver-Carone dijo que la región necesitaba un Plan Marshall para rescatarla de los efectos de la pandemia. Eso incluyó una inversión de $150 mil millones en salud, y señaló que "el 70% de las muertes en la región podría haberse evitado con una atención médica adecuada".

Entre los factores positivos, Claver-Carone dijo que, como resultado de la alteración del comercio mundial causada por el brote de covid-19 en China, un tercio de las 250 mayores corporaciones mundiales ahora planean trasladar parte de sus operaciones de manufactura a otras partes del mundo para el año 2023.

Si trasladaran incluso una fracción de esos empleos a América Latina "eso tendría un gran impacto", dijo.

"Si América Latina captara el 15% de lo que Estados Unidos importa de sus diez principales fuentes fuera de América, las exportaciones de la región aumentarían en $72 mil millones de dólares por año", dijo.

Con el fin de aprovechar eso, la región necesita mejorar su propia infraestructura para impulsar el comercio intrarregional, que es mucho más bajo que Europa y Asia.

"Quizás, irónicamente, esta horrible pandemia sea lo que provoque esta recalibración que se había retrasado desde hace mucho tiempo", dijo.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:PopulismoEcuadorPerú

Más contenido de tu interés