null: nullpx
Actividad de pandillas

Serie especial: Cómo Long Island se convirtió en un bastión de la Mara Salvatrucha

Esa isla cercana a la ciudad de Nueva York ha sido testigo de al menos 17 muertes vinculadas a la MS-13 desde el 2016 y de un duelo perenne. A un año del asesinato el 13 de septiembre de 2016 de las amigas Kayla Cuevas y Nisa Mickens, miramos las condiciones que han contribuido a que la MS-13 tenga, según las autoridades, cientos de miembros en Long Island.
18 Sep 2017 – 11:23 AM EDT
Comparte
Default image alt
El padre de Justin Llivicura es consolado en el funeral de su hijo. Llivicura, Jorge Tigre y los primos Michael López y Jefferson Villalobos fueron asesinados por la MS-13 el pasado abril en un parque de Central Islip, en Suffolk. Crédito: Andrew Lichtenstein/Corbis via Getty Images

LONG ISLAND, Nueva York. - Kayla Cuevas era menuda, jugaba baloncesto y aspiraba a ser policía. Unos meses antes de morir, ella -que tenía 16 años y que era inteligente y contestataria, como la recuerda su madre Evelyn Rodríguez- había tenido altercados con miembros y asociados de la Mara Salvatrucha (MS-13). El inicio y el término de la vida de Kayla fue en Long Island, una zona de Nueva York que ha recibido el golpe directo de esta pandilla con su rastro violento y el miedo que allí ha instalado.

Alrededor de una semana antes de su asesinato, las disputas escalaron cuando Kayla y otras amistades tuvieron una pelea con miembros de la MS-13 en Brentwood High School, según la fiscalía del Distrito Este de Nueva York. Los pandilleros "juraron vengarse de (Kayla) Cuevas", detalla fiscalía.

Ellos honraron su amenaza cuando vieron a Kayla y a su amiga de siempre Nisa Mickens caminando por la calle Stahley en Brentwood, en el condado Suffolk. Al reconocerla, llamaron a los líderes de la clica que les autorizaron a matarlas (en la jerarquía de la Mara, una clica es una célula que opera en una región particular). El conductor se acercó a ellas y otros miembros de la Mara se bajaron del carro y las atacaron, lee el relato de la fiscalía.

La madre de Kayla asegura que ella llevaba años "sometida al bullying (de los mareros)", quienes "la tomaron como blanco y provocaron" en su propia escuela hasta el día en que la mataron junto a Nisa. Las mataron el 13 de septiembre de 2016 con bates y un machete, y el cuerpo de Kayla apareció el 14 de septiembre, en la víspera del cumpleaños 16 de Nisa.

Ya son 17 los homicidios vinculados a la Mara Salvatrucha (MS-13) que han enlutado al condado Suffolk desde enero de 2016, según el Departamento de la Policía de ese condado. Hasta ahora se conocen los nombres de 11 víctimas, entre ellas Kayla y Nisa.

Homicidios relacionados con la Mara Salvatrucha en Long Island

Nueva

York

LONG ISLAND

SUFFOLK

Nueva

York

NASSAU

Central Islip

KINGS

QUEENS

Brentwood

EDAD

ASESINATO

LUGAR

Nisa Mickens

Kayla Cuevas

Miguel García Morán

Oscar Josué Acosta

Dewann A.S. Stacks

José Peña H.

Esteban Alvarado

Justin Llivicura

Jorge Tigre

Jefferson Villalobos

Michael López B.

15

16

15

19

34

18

29

16

18

18

20

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2017

2017

2017

2017

2017

Nueva

York

LONG ISLAND

SUFFOLK

Nueva

York

NASSAU

Central Islip

KINGS

QUEENS

Brentwood

EDAD

ASESINATO

LUGAR

Nisa Mickens

Kayla Cuevas

Miguel García Morán

Oscar Josué Acosta

Dewann A.S. Stacks

José Peña Hernández

Esteban Alvarado Bonilla

Justin Llivicura

Jorge Tigre

Jefferson Villalobos

Michael López Banegas

15

16

15

19

34

18

29

16

18

18

20

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2017

2017

2017

2017

2017

Nueva

York

LONG ISLAND

SUFFOLK

Nueva

York

NASSAU

Central Islip

Brentwood

KINGS

QUEENS

EDAD

ASESINATO

LUGAR

Nisa Mickens

Kayla Cuevas

Miguel García Morán

Oscar Josué Acosta

Dewann A.S. Stacks

José Peña Hernández

Esteban Alvarado Bonilla

Justin Llivicura

Jorge Tigre

Jefferson Villalobos

Michael López Banegas

15

16

15

19

34

18

29

16

18

18

20

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2017

2017

2017

2017

2017

EDAD

ASESINATO

LUGAR

Nisa Mickens

Kayla Cuevas

Miguel García Morán

Oscar Josué Acosta

Dewann A.S. Stacks

José Peña Hernández

Esteban Alvarado Bonilla

Justin Llivicura

Jorge Tigre

Jefferson Villalobos

Michael López Banegas

15

16

15

19

34

18

29

16

18

18

20

2016

2016

2016

2016

2016

2016

2017

2017

2017

2017

2017

Nueva

York

LONG ISLAND

SUFFOLK

Nueva

York

NASSAU

Central Islip

KINGS

QUEENS

Brentwood

FUENTE: Documentos judiciales y reportes de prensa.| Mariano Zafra UNIVISION

La forma en la que fueron asesinadas representa, por un lado, la ferocidad de la pandilla cuyos tentáculos se extienden desde Los Ángeles, California, su lugar de origen en los años 80 inicialmente por migrantes salvadoreños, hasta Texas, Virginia y otras partes del país. Por el otro, desvela la amenaza en la que la MS-13 se ha convertido para algunas zonas de Long Island con gran población hispana, especialmente de América Central que emigró tratando precisamente de escapar de la violencia en sus países.

El arribo de migrantes centroamericanos, miles de ellos menores que cruzaron la frontera solos y son acechados por los pandilleros, junto a un llamado de los líderes o ' palabreros' de la MS-13 desde El Salvador para que las calles de Nueva York se llenen de sangre brindan pistas sobre por qué Long Island es ahora un peligroso bastión de una organización que asesina, trafica drogas, extorsiona, secuestra y se venga duramente de aquellos miembros que "les faltan el respeto" o de pandilleros rivales de los Latin Kings o Barrio 18, entre otros.

"Su filosofía es que 'estás con nosotros o en contra de nosotros', que 'si no estás en nuestra pandilla, tú eres el enemigo' ", dice a Univision Noticias la fiscal de Nassau, Madeline Singas, hija de inmigrantes griegos, desde su oficina en la corte de ese condado.

Además de Singas, Univision Noticias entrevistó a altos funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional y de la Policía del condado Suffolk, así como familiares de víctimas y expertos en pandillas que explicaron cómo la MS-13 ha sembrado gradualmente el miedo en esta isla cercana a la ciudad de Nueva York.

La Mara Salvatrucha mata con bates, cuchillos, machetes, "una piedra, un bloque, con lo que sea", afirma el agente especial a cargo de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional, Ángel Meléndez, desde su oficina en Manhattan desde la que se contempla la amplitud del río Hudson.

La crueldad de ese modus operandi quedó evidenciada más recientemente en abril de este año, cuando una decena de miembros de la MS-13 mató a Justin Llivicura, Jorge Tigre y los primos Michael López y Jefferson Villalobos en un parque de Central Islip. La masacre provocó que el fiscal general Jeff Sessions y el presidente Donald Trump viajaran hasta Suffolk, el condado más golpeado por la violencia, para prometer erradicar a la pandilla.

Los comisionados de las policías de esa área han dicho que la MS-13 tiene alrededor de 400 miembros en el condado Suffolk y 345 en Nassau, el condado más cercano a la ciudad de Nueva York, a unas 22 millas de Queens.

Es una cifra cercana a los 800 pandilleros que según la policía de Los Ángeles quedan en esa ciudad, que ha sido históricamente el epicentro de la Mara Salvatrucha. Tal cantidad de miembros en Long Island la convierte en un bastión clave en Estados Unidos para las actividades de la pandilla.

Un programa llamado Nueva York

Al considerar la cantidad de muertes que se han atribuido a la MS-13 en Long Island, Madeline Singas detalla que "los líderes de la Mara Salvatrucha en El Salvador han ordenado incrementar la violencia y el derramamiento de sangre en Nueva York".

Tal orden, que trascendió a través de inteligencia de informantes y agencias federales con las que fiscalía trabaja conjuntamente, tiene el nombre del 'Programa Nueva York' y su impacto se ha cristalizado en Long Island. El llamado también se hizo en otras ciudades de la Costa Este. En diciembre de 2015, por ejemplo, un líder de la pandilla apodado 'Chucky' logró reunir a dos decenas de miembros en un inusual encuentro en Richmond, Virginia. La consigna fue clara y vino desde El Salvador: expandir la presencia en las calles de la Costa Este.

El programa de la Costa Este, presuntamente, tiene una estructura organizacional establecida por los líderes de la MS-13 en cárceles de El Salvador para facilitar la comunicación entre ellos y las clicas que operan en Estados Unidos. Bajo las claves de este sistema, las clicas en EEUU transfieren dinero a sus líderes en El Salvador, indicó la fiscalía federal del distrito de Massachusetts en una nueva presentación de cargos contra un presunto líder de la Mara.

"La combinación del llamado de la pandilla para tener una mayor presencia y un bastión en la Costa Este y el que se haya dado un aumento en la inmigración desde El Salvador, Guatemala y Honduras hacia comunidades en la Costa Este ha contribuido de forma significativa en el incremento de la violencia de la MS-13 en muchas comunidades en esta costa", explica el comisionado de la policía de Suffolk, Timothy Sini, sentado delante de un mapa que divide por colores los cuarteles de ese condado.

Con la llegada de inmigrantes en busca de trabajo y mejores oportunidades para sus familias, la MS-13 fue poco a poco, simultáneamente, tomando fuerza. "Una vez estas comunidades se empiezan a mover y a crecer, la Mara lo ve como una oportunidad de comenzar a crecer su rango y su organización, (...) de aprovecharse de sus compatriotas", enfatiza Meléndez del Departamento de Seguridad Nacional.

"Se aprovechan de ellos porque es lo que conocen. Es la forma que pueden asimilar cultura, idioma, apariencia y asuntos en común", menciona el agente Meléndez sobre cómo la Mara penetra la comunidad.


De las 2,855,985 personas que viven en Long Island, de acuerdo con datos censales de 2015, los hispanos suponen el 16.8 por ciento de la población. En ese universo, los salvadoreños son la minoría más numerosa de Long Island, según datos del consulado de El Salvador y la fiscalía de Nassau.

En Suffolk, la comunidad salvadoreña asciende a 61,487. En Nassau esa comunidad es de 50,348, apuntan datos del Censo.

Salvadoreños en Long Island

El 16.8% de la población de Long Island es hispana.

Nueva

York

LONG ISLAND

SUFFOLK

Nueva

York

NASSAU

KINGS

QUEENS

LONG ISLAND

Población

Hispanos

2,855,985

480,768 (16.8%)

Los salvadoreños son la comunidad hispana más numerosa de los condados de Nassau y Suffolk…

El Salvador

R. Dominicana

53,689

111,835

Resto

183,007

Puerto Rico

99,710

Colombia

32,527

…y se agrupan especialmente en las poblaciones de Brentwood, Central Islip y Hempstead.

Huntington Station

6,421 (5.7%)

SUFFOLK

NASSAU

Central Islip

7,859 (7.0%)

Brentwood

17,076 (15.3%)

Hempstead

11,680 (10.4%)

El 64% de los salvadoreños de Nassau y Suffolk son inmigrantes (nacieron en El Salvador).

Nacieron

en EEUU

Nacieron en

El Salvador

36%

64%

Salvadoreños de Suffolk y Nassau

111,835

El 16.8% de la población de Long Island es hispana.

Nueva

York

LONG ISLAND

SUFFOLK

Nueva

York

NASSAU

KINGS

QUEENS

LONG ISLAND

Población

Hispanos

2,855,985

480,768 (16.8%)

Los salvadoreños son la comunidad hispana más numerosa de los condados de Nassau y Suffolk…

El Salvador

R. Dominicana

53,689

111,835

Resto

183,007

Puerto Rico

99,710

Colombia

32,527

…y se agrupan especialmente en las poblaciones de Brentwood, Central Islip y Hempstead.

Huntington Station

6,421 (5.7%)

SUFFOLK

NASSAU

Central Islip

7,859 (7.0%)

Brentwood

17,076 (15.3%)

Hempstead

11,680 (10.4%)

El 64% de los salvadoreños de Nassau y Suffolk son inmigrantes (nacieron en El Salvador).

Nacieron

en EEUU

Nacieron en

El Salvador

36%

64%

Salvadoreños de Suffolk y Nassau

111,835

El 16.8% de la población de Long Island es hispana.

Nueva

York

LONG ISLAND

LONG ISLAND

Población

2,855,985

SUFFOLK

Nueva

York

NASSAU

Hispanos

480,768 (16.8%)

KINGS

QUEENS

Los salvadoreños se agrupan especialmente en las poblaciones de Brentwood, Central Islip y Hempstead.

Huntington Station

6,421 (5.7%)

SUFFOLK

NASSAU

Central Islip

7,859 (7.0%)

Brentwood

17,076 (15.3%)

Hempstead

11,680 (10.4%)

Los salvadoreños son la comunidad hispana más numerosa de los condados de Nassau y Suffolk.

El Salvador

R. Dominicana

53,689

111,835

Resto

183,007

Puerto Rico

99,710

Colombia

32,527

El 64% de los salvadoreños de Nassau y Suffolk son inmigrantes (nacieron en El Salvador).

Nacieron

en EEUU

Nacieron en

El Salvador

36%

64%

Salvadoreños de Suffolk y Nassau

111,835

El 16.8% de la población de Long Island es hispana.

Los salvadoreños se agrupan especialmente en las poblaciones de Brentwood, Central Islip y Hempstead.

Nueva

York

Huntington Station

6,421 (5.7%)

LONG ISLAND

SUFFOLK

NASSAU

SUFFOLK

Nueva

York

NASSAU

KINGS

QUEENS

Central Islip

7,859 (7.0%)

Brentwood

17,076 (15.3%)

LONG ISLAND

Población

Hispanos

Hempstead

11,680 (10.4%)

2,855,985

480,768 (16.8%)

Los salvadoreños son la comunidad hispana más numerosa de los condados de Nassau y Suffolk.

El 64% de los salvadoreños de Nassau y Suffolk son inmigrantes (nacieron en El Salvador).

Nacieron

en EEUU

Nacieron en

El Salvador

El Salvador

R. Dominicana

53,689

111,835

36%

64%

Resto

183,007

Puerto Rico

99,710

Colombia

32,527

Salvadoreños de Suffolk y Nassau

111,835

FUENTE: Fuente: Census Bureau (ACS 2015).| Mariano Zafra UNIVISION

"Una de las razones que permite (la situación de la Mara) en Long Island es un tanto la población", sostiene con pesar tras su escritorio Miguel Antonio Alas Sevillano, cónsul general de El Salvador en Long Island, Nueva York y Connecticut.

Ese consulado de El Salvador está en Brentwood, Suffolk una de las zonas con mayor población salvadoreña. "Donde haya Pollo Campero, ahí hay colonia salvadoreña", dice Alas Sevillano de ese restaurante que anuncia " authentic Latin chicken" y que en el área de Long Island tiene locales en Bayshore, Brentwood; en Huntington Station, Glen Cove, Hempstead y Central Islip.

Datos censales discutidos por el comisionado Sini en una audiencia sobre la MS-13 indican que el 68.5 por ciento de la población de Brentwood es hispana, mientras en Central Islip el 52.1 por ciento son hispanos; en ambos casos, la comunidad latina sobrepasa la blanca y la negra. Es precisamente en esas dos áreas donde fueron perpetrados los 11 asesinatos vinculados a la MS-13 entre septiembre de 2016 y abril de 2017.

La violencia de las clicas en la zona

Lo que probablemente sucedió, explica el investigador y especialista en maras José Miguel Cruz, es que a Long Island " llegaron algunas personas que destacaban por su habilidad de formar una clica y de atraer seguidores que, además, eran especialmente violentos y eso contribuyó a la expansión".

En Suffolk, Long Island se han identificado nueve clicas, indica Sini. Los Freeport Locos Salvatruchas (FLS), los Brentwood Locos Salvatruchas y los Sailors Locos Salvatruchas Westside (Sailors) se encuentran entre las células de Long Island que la fiscalía del Distrito Este de Nueva York ha identificado en formulaciones de cargos contra presuntos miembros. "El número de clicas está cambiando siempre", reconoce Sini, "se adaptan a la presión de las fuerzas del orden y tienden a estar organizadas de forma geográfica". De ahí que sus nombres aludan a áreas de Long Island. Entre algunas de esas células pueden haber afiliaciones y a veces comparten miembros, cuenta Sini.

Otra razón que se ha discutido en el marco del incremento de la violencia de la MS-13 en Long Island son los menores no acompañados. Son niños que llegan a Estados Unidos sin un sistema de apoyo mientras intentan hacer las paces con un lugar, un idioma y una cultura ajena, muchos de los cuales no tienen una familia que los guíe, y las autoridades los han descrito como uno de los blancos principales de la pandilla.

Ellos se han vuelto un objetivo vulnerable de reclutamiento, coinciden Singas, Meléndez y Sini. "Y la vasta mayoría de estos individuos son residentes que se ciñen a las leyes en busca de una mejor vida en EEUU, están escapando de situaciones muy difíciles en sus países. Pero algunos de ellos son pandilleros y pudieron ganarle al sistema y venir aquí, y algunos de ellos vienen y reclutan una vez que están en Estados Unidos", ilustra Sini.

Suffolk y Nassau han recibido 8,560 menores no acompañados desde 2014 al presente. Pero solo una pequeña fracción se ha involucrado en la MS-13: de los 90 pandilleros que arrestaron entre mayo y agosto de este año en Long Island, 27 entraron solos al país, según Meléndez.

"Los miembros de la MS-13 son una pequeña parte de una vibrante comunidad inmigrante que debe ser celebrada y que es victimizada por esta porción de criminales", menciona Singas, la fiscal de Nassau.

Un estigma se crea, entonces, en estas comunidades. El agente Meléndez coincide con Singas al señalar que las comunidades en general no están envueltas en las actividades de la MS-13 pero indica que sus miembros toman ventaja de esos inmigrantes.

Diez de esas 11 víctimas que han trascendido en los medios eran hispanas. En total, en Suffolk, Long Island hay 17 familias que han vivido el temor y el duelo que ha dejado la MS-13 en la comunidad. Nassau, de otra parte, ha tenido cuatro asesinatos atribuidos a la MS-13 desde el 2016, según ha señalado el Departamento de la Policía de este condado. Más duelo, de un lado al otro de Long Island.

"Una vez que experimentas lo que yo pasé con mi hija, el temor siempre estará. Siempre estarás con la guardia en alto", reflexiona Evelyn Rodríguez, madre de Kayla, al dar testimonio de la sospecha y el dolor por el que no puede confiar tan fácilmente. "Es muy duro porque no sabes quién es quién y estos niños ya no saben quién es quién". Tal sospecha es, también, otra parte de la vida en Long Island desde que la Mara Salvatrucha forma parte de su relato.

Esta historia forma parte de una serie dedicada a la MS-13 en Nueva York. Patricia Vélez y María Sánchez Díez reportearon también en esta nota.

Cargando Video...
"Era mi pequeña valiente": El duelo de una madre víctima de la violencia de la MS-13 en Nueva York

Loading
Cargando galería
Comparte