¿Sabes que un video verificado como auténtico puede viralizarse más que uno falso?

Crédito: Arte: Arlene Fioravanti
Cuando una persona pasa mucho tiempo enfrentando mensajes falsos, viendo fotos fuera de contexto y desmintiendo videos manipulados, puede que le resulte difícil creer en algo verdadero, más aún si se trata de un contenido violento, brutal.
En la columna de esta semana traigo detalles de una experiencia que viví el pasado viernes 25 de febrero, con la intención de generar una reflexión: ¿debemos o no debemos amplificar contenidos que son reales y a la vez chocantes?
Aquí va la historia.
Como muchos otros verificadores de datos, llevo semanas identificando y desmintiendo falsedades sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. Desde antes de que estallara el primer misil de este horrible conflicto, he visto imágenes extraídas de videojuegos y grabaciones obviamente manipuladas haciéndose pasar por reales, en varias redes sociales y en muchos grupos de WhatsApp.
El viernes 25 de febrero, sin embargo, recibí un video de menos de 15 segundos de duración que era totalmente auténtico y que me provocó espanto.
La grabación hecha desde la ventana de un edificio mostraba el momento exacto en el que un tanque de guerra cambiaba de carril en una avenida y atropellaba con toda fuerza a un auto común que iba en el sentido contrario.
“Que alguien me diga que esto no es real”, escribí lo más rápido que pude en el canal que los fact-checkers profesionales crearon para dar origen a la alianza #UkraineFacts.
Pero sí, era verdadero.
En instantes recibí de algunos compañeros muchos otros enlaces que guardaban versiones diferentes de aquel terrible evento, tomadas desde ángulos distintos.
“Parece real”, escribió un verificador de datos de Brasil. “Y podemos confirmar que esta avenida está en Obolon, uno de los distritos de Kiev”, añadió.
Se hizo un largo silencio en el canal de comunicación de los fact-checkers. “¡Qué cosa horrible!”, repetía para mí misma.
Y de repente vino la información más bonita del día: “El conductor está vivo. Aquí está un video hecho por (la red de televisión británica) BBC mostrando cómo la gente que estaba en Obolon le ayudó a salir del carro aplastado”, avisó otro compañero.
Volví a respirar.
Pero ¿qué era lo correcto entonces? ¿Publicar verificaciones calificando aquel video brutal como “verdadero” o simplemente callar?
Según una investigación hecha por la Universidad de Maryland (EEUU), la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y los fact-checkers argentinos de Chequeado, los contenidos identificados por los verificadores como “verdaderos” tienen más probabilidad de viralizarse en las redes sociales que los que llevan la etiqueta de “falso”.
Sorprendente,¿no? El investigador Ernesto Calvo, responsable de este estudio, explica de forma muy clara cómo los datos verdaderos son más poderosos que los falsos y cómo debemos esforzarnos en amplificar la verdad siempre que sea posible.
“Cuando los fact-checkers dan como verdadero algo que la gente ya creía que era verdadero, la probabilidad de que la verificación sea compartida es mucho más grande que cuando tenemos un doble falso (es decir, cuando el verificador clasifica como mentira algo que la gente ya ve como contenido de baja calidad)”, dijo el investigador Ernesto Calvo sobre su estudio.
Así que lo que nos falta es la manera adecuada de exponer la verdad cuando los hechos son brutales y conflictivos, como ha sido el caso del tanque. Y para esto solo basta ser cautelosos.
Hay verdades (muy) duras que necesitan salir a la luz. Es tu deber escoger quiénes están preparados para verlas y de qué manera. Es tu deber avisar que el contenido es sensible y que puede producir impactos emocionales. Pero no seas un obstáculo para la verdad. La necesitamos cada vez más, todos los días.
Cristina Tardáguila es directora senior de programas de ICFJ y fundadora de Lupa.
Esta verificación se hizo con el apoyo de la Google News Initiative.
¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a eldetector@univision.net
Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.