null: nullpx
Detector de Mentiras

La tensión entre Rusia y Ucrania ya produce imágenes y videos manipulados: mira lo que puedes hacer para que no te engañen

Los desinformadores usan fotos antiguas, videos editados e imágenes manipuladas para que creas que la guerra entre Rusia y Ucrania ya ha empezado. En esta edición de “Crónicas de la desinformación” te damos consejos para evitar creer y compartir este tipo de “fake news”.
Publicado 15 Feb 2022 – 12:42 PM EST | Actualizado 15 Feb 2022 – 12:42 PM EST
Comparte
Default image alt
"En tiempos de internet, la verdad muere incluso antes de que se dispare el primer tiro o se lance la primera bomba".
Crédito: Arte: Arlene Fioravanti

Puede que la guerra entre Rusia y Ucrania no haya empezado y nunca lo haga. Pero ya hace al menos dos semanas que los verificadores de datos de todo el mundo desmontan mentiras que insisten en decir que esta guerra ya comenzó.

Está fuera de contexto, por ejemplo, la foto que circula por las redes sociales y las apps de mensajería mostrando centenas de personas que protestan por las calles de Kiev. La imagen de la multitud viene con la información de que la manifestación tiene que ver con la posible guerra y con decisiones del presidente de Ucrania. Pero ella no tiene nada que ver con el conflicto que amenaza con suceder. Es de septiembre de 2017 y refleja la cantidad de gente reunida para escuchar a Nick Vujicic, una famosa especialista motivacional.

Lo mismo pasa con una foto que se viralizó de una mujer que carga un rifle dentro de un autobús. La imagen está en internet desde marzo de 2020 y tampoco tiene nada que ver con el posible conflicto militar con Rusia. La frase que la acompaña, "así es la vida en Ucrania ahora", es falsa. Los verificadores de Reuters encontraron la misma imagen siendo utilizada en publicaciones sobre los conflictos de Rusia con Belarús.

El video que muestra un tanque cruzando las calles ucranianas –y que circula con subtítulos en chino– ha sido compartido centenas de veces. Pero la versión completa, disponible en YouTube, demuestra que la grabación es de 2014 y refleja la tensión establecida entre los militares ucranianos y los separatistas de Maripol, región que está en la zona este del país.

Los desinformadores alteraron incluso un pantallazo de CNN para diseminar la idea de que la guerra todavía no ha empezado porque el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tendría que enviar a Ucrania determinadas armas de guerra. Los verificadores de Reuters subrayan que no hay datos que corroboren esta teoría y que la imagen con el logotipo de CNN ha sido comprobadamente manipulada.

Lo que se ve estos días en redes sociales es una repetición de lo que los verificadores de datos vieron en al menos dos episodios recientes. En agosto de 2021, fue enorme la desinformación sobre la retirada de los soldados estadounidenses de Afganistán. Como contamos aquí en elDetector, perfiles falsos, fotos manipuladas y contenidos fuera de contexto se multiplicaron por las redes.

En octubre de 2019, las falsedades bélicas venían de Turquía. Después de la retirada de tropas estadounidenses del norte de Siria, los verificadores de datos tuvieron incluso que desmentir “imágenes de guerra” que, en realidad, no pasaban de pantallazos de videojuegos.

Como dijo el senador estadounidense Hiram Johnson hace más de cien años, “la primera víctima de la guerra es la verdad”. En tiempos de internet, yo diría que la verdad muere incluso antes de que se dispare el primer tiro o se lance la primera bomba.

¿Y qué podemos hacer ante este escenario conflictivo? Seguir las mismas instrucciones que los fact-checkers suelen dar cuando hay un atentado terrorista o un desastre natural. Las repasamos aquí:


  • En el contenido que has recibido, identifica el autor. ¿Es una persona que está en la región? ¿Habla los idiomas necesarios para entender el conflicto?
  • En el contenido recibido, busca la fecha. Las noticias verdaderas sobre guerras, y reseñadas por profesionales, suelen tener esta información a la vista, puesto que la realidad del combate puede cambiar a cada instante.
  • Recuerda que quienes están físicamente más cerca del epicentro noticioso suelen tener mejores fuentes de información. Es decir: busca leer sobre Rusia y Ucrania en medios locales o europeos. Si quieres leer contenido producido por latinoamericanos o en Estados Unidos, asegúrate de que tengan corresponsales o estén usando despachos de agencias noticiosas.
  • Recuerda que los contenidos –incluso los oficiales – pueden haber sido traducidos de forma automática (por el traductor de Google, por ejemplo) y puede que no tenga los necesarios matices que requiere una guerra. No te fíes de una información urgente que haya sido traducida. Es decir: duda de un comunicado oficial del gobierno ruso o de una agencia ucraniana que te haya llegado en español, si no está reseñada por una noticia redactada por profesionales (como mencionamos más arriba).
  • Y, por último, prepara desde ya una lista de medios de comunicación (o de verificadores) de varios países para que puedas desarrollar una visión más amplia del problema.

No olvides que estos tipos de desinformación que aquí desmentimos suelen esconder intereses más grandes: económicos o políticos. Y que las falsedades abren camino al odio, motor de las guerras. Actívate tú también para impedir su difusión.
Cristina Tardáguila es directora senior de programas del International Center for Journalists (ICFJ) y fundadora de la unidad de fact-checking Agência Lupa.

¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a eldetector@univision.net

Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.

Cargando Video...
¿Qué es Covax y cómo busca asegurar vacunas para todo el planeta?

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés