Cómo desde EEUU usan a América Latina como laboratorio para "fake news" electorales

Tras dos años de la elección de Joe Biden, uno puede pensar que los mensajes falsos contra el sistema electoral han perdido fuerza o quizás han desaparecido. Pero no. Las redes especializadas en desinformar sobre los votos ahora actúan con vehemencia en América Latina, probando estrategias y formatos que en breve volverán a Estados Unidos pero asociados a las elecciones de medio término programadas para el 8 de noviembre.
En Costa Rica y Colombia, las "fake news" antidemocráticas aparecieron en el primer semestre del año, atacando la confiabilidad de los dos sistemas electorales en sus respectivas votaciones.
En Brasil, que celebra la segunda vuelta de sus presidenciales el 30 de octubre, las falsas narrativas sobre las urnas electrónicas ocupan buena parte del noticiero y llegan incluso a involucrar las Fuerzas Armadas.
ColombiaCheck, una de las más respetadas plataformas de verificación de datos de ese país, detectó una serie de mensajes falsos sobre el tema y alertó sobre sus diferentes formatos. Hubo memes, audios e incluso videos, cuidadosamente editados a partir de contenidos que emitieron conocidos canales de televisión, que se viralizaron por las redes sociales y apps de mensajería con el objetivo de convencer a los electores de que había fraude en las elecciones de 2022.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
Los desinformadores intentaron de todo: decir que habían suspendido la segunda vuelta, que habían encontrado votos con "errores" en favor de un candidato, y que un famoso jurista había alertado sobre un supuesto fraude. Todo fue debidamente desmentido por la Misión de Observación Electoral (MOE).
En Costa Rica, este tipo de narrativa contó con la colaboración de los políticos. Una de las candidatas llegó a decir que los electores deberían enfrentar a "un enemigo poderoso” (los responsables por organizar las elecciones), que, según ella, tienen “una estructura sólida y capaz de hacer un chorreo de votos (sumar votos fraudulentos a las urnas)”. O sea, en su discurso, importaba las falsedades vistas en EEUU y hacía estas afirmaciones a los ciudadanos, sin pruebas sobre la vulnerabilidad del sistema electoral del país. El ataque fue rechazado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), pero siguió vivo en internet.
En Brasil, la narrativa impulsada por el propio presidente Jair Bolsonaro, que busca la reelección, llevó a los militares a montar y realizar un recuento paralelo de votos en la primera vuelta de las elecciones. Bolsonaro y sus seguidores no confían en las urnas electrónicas que se usan en las votaciones de ese país desde 1996 y de las que, desde entonces, no hay registro de fraude.
Y, para esparcir esta infundada desconfianza, usan tácticas muy semejantes a las observadas en Estados Unidos en 2020. Así como pasaba con el expresidente Donald Trump, que dudaba de los votos por correo en los mítines políticos, Bolsonaro suele criticar al Tribunal Superior Electoral (TSE) cada vez que da entrevistas.
Red de desinformadores de EEUU en América Latina
Un reportaje publicado por la Agência Pública de Brasil a principio de mes demuestra que no es coincidencia que las narrativas observadas en América Latina se parezcan a las difundidas en Estados Unidos. Hay una red de desinformadores estadounidenses activamente trabajando – incluso en inglés – para difundir contenidos que ponen en duda las elecciones de toda la región.
Matthew Tyrmand, uno de los nombres más fuertes del Proyecto Veritas (una organización conservadora que usa cámaras escondidas para grabar, intimidar y exponer periodistas), está usando toda su fuerza para empujar la idea del supuesto fraude electoral en Brasil.
"Hubo fraude allí. Definitivamente hubo fraude (en Brasil)", dijo Tyrman en la edición del 3 de octubre de “War Room”, un podcast creado por Steve Bannon, que es un conocido seguidor de Trump.
Era el día siguiente de la primera vuelta electoral en Brasil, y los desinformadores estadounidenses estaban a mil por hora. Consideraban "extraño" que Bolsonaro hubiera aparecido como ganador en los primeros resultados parciales de la totalización de votos y que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva le hubiera sobrepasado al final del proceso.
De "extraño", sin embargo, no hay nada. El conteo de votos en Brasil es electrónico y avanza en la medida en que las secciones electorales de los 26 estados suben sus datos. Así que, en los primeros estados en los que se totalizaron los votos, Bolsonaro estaba de primero. Cuando todos los estados terminaron de cargar la información de sus resultados , Lula tomó el liderazgo.
Bannon y Darren Beatti, responsable de escribir los discursos de Trump en la Casa Blanca, ignoraron sin embargo este hecho y siguieron desinformando en el podcast. Bannon afirma que es "matemáticamente imposible" que Bolsonaro haya perdido.
¿Y por qué todo esto es relevante para quienes viven en Estados Unidos ahora? Porque todas esas estrategias se aplicarán en las elecciones de medio término.
Los electores estadounidenses tienen que estar listos para detectar memes, audios y videos manipulados que buscan difundir dudas sobre los votos. También tienen que estar listos para rechazar los discursos de políticos que amplifican esta narrativa fraudulenta. Al final, necesitan saber que la desinformación no encuentra fronteras ni respeta idiomas.
Recuerda que hay redes de desinformadores que trabajan para amplificar las " fake news" antidemocráticas y que no descansan jamás. Cuenta con los verificadores de datos para saber qué es verdadero y qué es falso.
Cristina Tardáguila es directora senior de programas de ICFJ y fundadora de Agência Lupa.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas. Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN) , que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.