Los desinformadores pro Putin intentan minimizar el horror de la guerra en Ucrania

La invasión de Rusia a Ucrania puso a la comunidad internacional de verificadores de datos en una posición muy poco usual: la de detectar contenidos verdaderos que se sacan de contexto con la intención de alimentar narrativas sabidamente falsas que buscan disminuir el horror de la guerra, y que se viralizan por las redes sociales y las apps de mensajería. Las batallas en Ucrania no solo existen, sino que también son violentas y dejan víctimas. Los que digan lo contrario no merecen tu atención.
El total de muertos en el conflicto hasta ahora es incierto y difícil de verificar en el terreno. Las autoridades ucranianas dicen que 12,000 soldados rusos murieron desde el 24 de febrero. Rusia solo reconoce 498 muertes. Moscú dice que al menos 2,870 militares ucranianos han perdido la vida, pero Kiev también contestó este número, diciendo que son 1,300. Pero ninguna de las partes niega la existencia de víctimas, lo que deja aún más sin sentido algunas publicaciones que se viralizan por internet afirmando que no hay muertos ni heridos en el este europeo.
El 9 de marzo, Rusia ejecutó un violento ataque aéreo contra la ciudad de Mariupol y bombardeó un hospital materno infantil. En minutos llegaron a las redes sociales fotos de rescatistas llevando mujeres embarazadas y heridas a un lugar más seguro. La maternidad quedó destrozada y las autoridades reconocieron en ese momento que al menos tres personas – entre ellas una niña– habían fallecido.
Para el presidente ucraniano, Volodomir Zelensky, el ataque fue un "crímen de guerra", pero para las embajadas rusas en Israel y Reino Unido no pasaba de una mentira.
En una serie de tuits (luego borrados por la red social por violar su codigo de conducta), las cuentas oficiales de los diplomáticos rusos decían falsamente que la maternidad estaba cerrada hacía tiempo y que las mujeres embarazadas que salían en las fotos no pasaban de ser actrices.
Varios verificadores de datos entraron en acción. Desde México y desde Serbia, Animal Político y Istinomer demostraron que al menos una de las mujeres heridas el 9 de marzo realmente estaba embarazada y tuvo el bebe pocos días después. También recordaron que el día del ataque Associated Press había publicado un reportaje contando que los responsables de la maternidad habían trasladado pacientes y equipo sanitario al sótano como una forma de protegerlos. Así que la mentira de las embajadas rusas no se sostenía.
Vale recordar, incluso, que una de las embarazadas fotografiadas murió días después, así como su bebé.
Algo semejante pasó con un video en que se ve una mujer en uniforme militar que mancha/pinta de rojo la ropa de un soldado, como si él estuviera gravemente herido. Los subtítulos que acompañan la grabación, ampliamente compartida entre perfiles y cuentas pro Rusia, sugieren falsamente que los ucranianos se están maquillando para parecer heridos.
"Esta es la nueva propaganda creada para impulsar la narrativa contra Rusia", subrayan los subtítulos.
El video es real. No ha sido manipulado. Pero en realidad no es sobre la guerra sino que muestra los tras bastidores de la grabación de una serie de televisión de Ucrania. Las imágenes son de 2020, cuenta FactCrescendo desde la India.
Otro intento de esconder o minimizar el horror de la guerra tuvo un enorme alcance mundial. Circuló en alemán, polaco, holandés, chino y tailandés una grabación que muestra a una reportera hablando delante de una serie de cuerpos envueltos en plastico negro, material normalmente utilizado para envolver cadáveres. Durante la grabación, sin embargo, uno de "los muertos" se levanta y arregla el plástico que lo cubría, lo que para el movimiento pro Putin era una supuesta prueba de que Ucrania produce falsas muertes para salir en los medios de comunicación de todo el mundo.
AFP en Alemania descubrió, sin embargo, que los desinformadores estaban usando imágenes fuera de contexto, grabadas en Viena durante una protesta climática realizada en febrero, para impulsar esta narrativa contra Ucrania. Pero la falsedad ya había llegado a Facebook, Twitter y a Telegram.
Así que atención reforzada hacia los contenidos que intentan ocultar el dolor y el horror de este conflicto. Puede que sean verdaderos pero que estén fuera de contexto. No te creas ese relato. Visita las páginas de elDetector y de UkraineFacts.org siempre que te encuentres algo de este tipo. ¡Ah! Y si encuentras una verificación sobre el contenido que buscabas, compártela. Ayuda a parar la desinformación bélica.
Cristina Tardáguila es directora de programas de ICFJ y fundadora de la Agência Lupa.
¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a eldetector@univision.net
Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.