¿Seguro que conoces a los grandes maestros del manga?
El Manga es una de las empresas creativas más populares de Japón. El término MANGA fue acuñado por Katsushika Hokusai (1760-1849), un pintor y grabador de Edo (nombre con el que se conoció a la ciudad de Tokio hasta el inicio de la Restauración Meiji), que mezcla los kanjis MAN (informal / poco serio) y GA (ilustración), por lo que era traducido como “dibujo caprichoso” o “garabato” y se empleaba para referirse a los esbozos o borradores incompletos y sin terminar o a las ideas desechadas.
- Ver también: ¿Qué diferencias hay entre manga y anime?
Con el paso de los años y el aporte de diversos y muy talentosos mangakas, la empresa del manga llegó a ser lo que es hoy, una de las más respetadas del mundo. A continuación enlistaremos a los más grandes maestros mangakas, aquellos que fueron pioneros, quienes le dieron forma a los diversos géneros y fundamentaron los diferentes estilos narrativos y visuales del manga.
Rakuten Kitazawa (1876-1955)
Considerado por los historiadores como el “Padre del Manga” y el primer mangaka profesional de la historia de Japón. Era un ilustrador y artista de Nihonga (un estilo de pintura) al final de la era Meiji (alrededor de 1912). Kitazawa desarrolló las primeras ilustraciones que apelaban a la simplicidad visual pero eran ricas en detalles y contexto (si la imagen era simple le agregaba color, si era compleja se enfocaba en los personajes y empleaba el blanco y negro), fue el primero en desarrollar historias ilustradas breves en formato de viñetas (chistes de 6 viñetas usados en periódicos); y el primero en emplear el término "Manga" de la forma en que se conoce actualmente. Su estilo visual es la base para prácticamente todo manga existente.
Obras célebres:
- Tagosaku to Mokube no Tokyo-Kenbutsu (1902)
- Haikara Kidoro no Sippai (1902)
- Teino Nukesaku (1915)
- Tonda Haneko Jo (1928) Incluyó a la primera protagonista femenina.
Machiko Hasegawa (1920-1992)
Esta dibujante es considerada la primera mangaka femenina oficial de Japón, y es la creadora del género Slice of Life (Recuentos de la vida), historias que se enfocan en situaciones cotidianas y rutinarias que pueden tener un enfoque cómico (como fue inicialmente) o melodramático. Esto rompió los estándares ya que todos los demás mangakas apelaban a contar aventuras, recrear leyendas o romances. La creación más importante de Hasegawa es Sazae-san, centrada en la vida diaria de un ama de casa con esposo e hijos. Es al día de la fecha (junto con sus continuaciones) uno de los mangas más amados y con mayor cantidad de reimpresiones (tanto en diarios, revistas y unitarios) de todo Japón.
Obras célebres:
- Sazae-san (1946)
- Sazae-san uchiakebanashi / Nitamono ikka (1949) Continuación de la anterior
- Ijiwaru Baasan (1966) Spin-off de Sazae-san
Osamu Tezuka (1928-1989)
Conocido como el “Dios del Manga”. Este caballero de boina fue el primero en incluir ojos grandes y expresivos en sus personajes basándose en los dibujos de Walt Disney, al descubrir que los rasgos circulares captan la atención del lector y le generan una sensación agradable. Fue uno de los primeros en usar las viñetas de manera dramática para dar noción de dinamismo y secuencialidad, además con varias de sus obras empezó a plantear las bases de los géneros argumentales del Shônen, Shôjo y Seinen. Fue el primer mangaka en ser incluido en el Salón de la Fama de los premios Eisner; además es el responsable de promover (para bien o para mal) la superproducción de productos animados en Japón.
Obras célebres:
- Tetsuwan Atom (1952) Más conocido como Astroboy
- Janguru Taitei (1953) Más conocido como Kimba, el león blanco
- Ribbon no Kishi (1953) Más conocido como La Princesa Caballero
- Black Jack (1973)
Mitsuteru Yokoyama (1935-2004)
Este autor es reconocido por ser el “Padre del género Mecha”, que involucra robots como los héroes o protagonistas centrales de un manga. Yokoyama se inspiró en el éxito de las películas del género tokusatsu sobre monstruos gigantes (como Godzilla de 1954), al notar que los niños sentían una vinculación especial con los monstruos; por eso en sus obras, los robots eran máquinas súper poderosas que eran controladas por niños. Paralelamente, el autor también es considerado el precursor del subgénero Mahou Shôjo (o Magical Girl) al inspirarse en la serie norteamericana Bewitched (1964) para crear un manga sobre una niña bruja que vivía en el mundo de los humanos y usaba su magia a escondidas.
Obras célebres:
- Tetsujin 28-GO (1956) el manga Mecha original
- Mahotsukai Sally (1966) precursor del Mahou Shôjo
- Giant Robo (1967)
- Babel II (1971)
Yoshiko Nishitani (1943)
En los 60 los mangas protagonizados por niñas o chicas adolescentes eran algo común, pero fue esta autora la primera en presentar un manga que incluía una historia de romance en una escuela secundaria (o preparatoria). Por ello Yoshiko Nishitani es considerada la “Madre del Shôjo moderno”, donde además de una historia de amor se mostraba cómo una adolescente lidiaba con su familia, la amistad, los rencores, los deportes, la escuela y las primeras experiencias con el sexo opuesto; esto podía incluir tanto elementos de comedia como de drama. La autora fue aún más allá con sus respectivos mangas y de a poco incluyó las primeras insinuaciones de una relación amorosa entre dos chicas, lo que sería el género Yuri.
Obras célebres:
- Mary Lou (1965) considerado el primer Shôjo moderno
- Class Ring wa Koishiteru (1970)
- Shôjo no Koi (1974)
- Milk and Orange (1981) precursor del Yuri
*No se encontró fotografía de la autora.
Go Nagai (1945)
Es conocido por ser el creador del Sûpâ Robotto (Súper Robot) un subgénero del Mecha que aún hoy día es sumamente popular, en cuyas obras se presentaba a un robot gigante pilotado por el héroe de la historia. Se dice que a Nagai se le ocurrió la idea cuando estaba en medio de un embotellamiento con su auto y pensó que sería muy útil que su vehículo tuviese piernas para evitar el atasco. Fue además uno de los primeros mangakas en incluir altas dosis de erotismo en mangas shônen, convirtiéndose en el pionero del uso del fan-service y el primero en realizar un manga oficial de género Hentai. Otro de los elementos de sus obras era la violencia, lo que terminó por formar el género de los combates en los mangas shônen.
Obras célebres:
- Harenchi Gakuen (1968) considerado el primer manga Hentai
- Devilman (1972)
- Mazinger Z (1972)
- Cutie Honey (1973)
Keiko Takemiya (1950)
Considerada la creadora del manga de género Yaoi, que involucra historias de amor (platónico y/o sexual) entre dos hombres. Una dibujante de mangas shôjo cuyos personajes masculinos se distinguían por ser bishônen (muy atractivos y generalmente de aspecto andrógino), sus mangas siempre se caracterizaron por tener un grado de insinuación sobre la homosexualidad que le generó tanto problemas con grupos de maestros y padres, como también muchas defensoras y fervientes admiradoras entre las lectoras. No fue hasta el año 1976 que creó un manga donde se dejaba de lado la insinuación y se presentaba una relación homosexual entre dos estudiantes de 14 años, enfocada en el romance y el melodrama.
Obras célebres:
- Natsu e no Tobira (1975)
- Kaze to Ki no Uta (1976) considerado el primer manga Yaoi
- To Terra... (1977)
- Andromeda Stories (1980)
Shotaro Ishinomori (1954-1998)
Este autor y guionista es considerado el creador del género Super Sentai (súper equipo o súper escuadrón), aunque el mencionado género ha llegado a ser más reconocido y famoso en la televisión, encontrando su mayor afluente en el género tokutatsu. Fue Ishinomori quien planteó por primera vez, no solo la premisa de un grupo de héroes con súper poderes que vestían de manera parecida (con uniformes), sino que también fue el primero en popularizar la imagen del héroe trágico o misterioso, que mantiene su verdadera identidad oculta y tiene un pasado traumático. También creó el concepto del Henshin Hero (el héroe que tiene que pasar por algún tipo de transformación para obtener sus poderes sobre humanos).
Obras célebres:
- Mutant Sabu (1961)
- Cyborg 009 (1963)
- Kamen Rider (1971)
- Jinzouningen Kikaider (1972)