Todo listo para el arranque de la tercera edición del Festival de Cine Feminista de Chicago

Por Andrea Salcedo
CHICAGO, Illinois. Para Michelle Yates y Susan Kerns, fundadoras del Festival de Cine Feminista de Chicago, el término va más allá de las mujeres. Las organizadoras, crearon hace tres años este certamen, para explorar temas relacionados con género, sexualidad, raza y otros tópicos no generalmente cubiertos por los medios convencionales.
“Nos fuimos con el [título] ‘feminista’ en vez del Festival de Cine de Mujeres de Chicago, porque queríamos que fuera más inclusivo”, dijo Kerns. “Tenemos películas que son dirigidas por hombres, por personas que se identifican como transgénero o género no-binario. No queríamos que fuera algo en que sólo mujeres fueran representadas”.
Para Yates y Kerns, ambas profesoras de Columbia College Chicago, el feminismo es un movimiento por la igualdad.
“El feminismo es para todos… trata de combatir al sexismo como institución, como una estructura social que valora al hombre y a la masculinidad por encima de la mujer y de la feminidad, así como a quienes se identifican como transgénero, queer y género no-binario”, dice Yates, quien menciona a bell hooks [Gloria Jean Watkins, estudiosa y activista feminista estadounidense] para explicarlo.
“Pero el sexismo como institución también afecta a los hombres. Nosotras luchamos por alcanzar un feminismo interseccional, uno que considere la forma en que la raza y el racismo también están profundamente incrustados en el sexismo”, agregó la profesora.
El festival que nació en el 2016 es gratuito para todo público y se llevará a cabo del 7 al 9 de marzo en las instalaciones de Columbia College Chicago (Film Row Cinema, 1104 S. Wabash). En el evento se presentarán tres largometrajes, 40 filmes cortos y dos series web.
Además de ofrecer un espacio para realizadores cinematográficos no representados, incluyendo a personas de color, queer y transgénero, el festival busca fomentar discusiones sobre temas poco tratados o desconocidos.
“Queremos que las personas estén expuestas a diferentes tipos de historias y que salgan del festival pensando en narrativas que nunca antes habían pensado”, comentó Kerns.
Estreno con sabor latino
La presencia latinoamericana se hace sentir con un largometraje argentino, que inaugura el festival, y tres cortometrajes de Perú, México y Brasil. Adicionalmente, el cine español también sobresale en la cartelera con dos cortos.
Por primera vez desde sus inicios, el festival abrirá con una película latinoamericana llamada 'El Futuro que Viene', una producción argentina, dirigida por Constanza Novick, escogida por las cofundadoras para inaugurar el festival.
El filme explora las complejidades de la amistad femenina a través de los personajes de Romina y Florencia, dos amigas que se acompañan en la infancia, en el primer amor, en la maternidad y en el primer divorcio.
“¡Simplemente nos encantó! Michelle y yo la vimos y es una fuerte caracterización de la amistad femenina, y no en una forma de ‘todo es siempre sol y arcoíris’”, dijo Kerns. “Es ver a estas mujeres en diferentes puntos de sus vidas”.
Pepe Vargas, director del Chicago Latino Film Festival y fundador del International Latino Cultural Center de Chicago, se mostró halagado y sorprendido de que las organizadoras eligieron una película latinoamericana para estrenar el festival.
“Que un festival [de este tipo] decida hacerlo llama la atención”, compartió Vargas. “Además del cine de Hollywood en un país como Estados Unidos, [la] cinematografía de otros países no deja de ser importante por el mensaje que tiene… El hecho de que incluyan algo de cine latino me parece muy bien”.
Para Vargas, el cine latino en Estados Unidos derriba estereotipos y disminuye la discriminación. “Acá estamos. Eso es lo que somos y nos tienen que valorar de acuerdo a lo que somos, no a lo que creen que somos”, concluye Vargas.
Andrea Salcedo es estudiante de periodismo de Columbia College Chicago. Este artículo forma parte de una colaboración entre Columbia College y Univision Chicago.