null: nullpx
ViX

Sólo un delito no ha disminuido durante la pandemia y la razón es abrumadora

Publicado 17 Abr 2020 – 06:50 PM EDT | Actualizado 17 Abr 2020 – 06:50 PM EDT
Comparte

Desafortunadamente, en México y un muchas partes del mundo, el hogar no siempre es un sitio seguro para las mujeres. La violencia de género ha logrado convertir estos lugares en trampas que ponen en riesgo la vida y la integridad física y emocional de las mujeres, este peligro ha aumentado durante la temporada de cuarentena por coronavirus.

De acuerdo con las autoridades sanitarias, el confinamiento es la forma más eficaz para reducir el número de contagios por COVID-19. Aunque es necesario, esta medida ha dejado en evidencia una dolorosa y triste realidad: la de las mujeres que sufren violencia de género y que deben permanecer encerradas con su agresor durante la cuarentena.

Desgraciadamente, y por mucho que parezca que este problema ha disminuido por su repentina desaparición en la agenda de medios, tenemos noticias: la violencia de género sigue presente y continúa cobrando vidas.

Con el fin de que te mantengas informado y al tanto de esta terrible situación, te presentamos todo lo que debes saber para entender esta (otra) emergencia nacional, y por qué es importante que nos unamos como sociedad para erradicar la violencia de género.

El enemigo que no descansa

De acuerdo con la Red Nacional de Refugios, desde que México comenzó a implementar las medidas sanitarias para disminuir la curva de contagios por coronavirus, las llamadas por violencia de género y agresiones aumentaron un 60%, mientras que las peticiones de asilo incrementaron en un 30%.

“La violencia contra las mujeres no está en cuarentena, por ello es prioritario cubrir las necesidades de aquellas que huyen de la violencia de género”, explica en una entrevista, Wendy Figueroa, activista y directora de esta asociación.

Según el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), solo en el mes de febrero -antes de que se declarara el aislamiento social- se registraron 21,727 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer.

“Es sorprendente que hay autoridades que dicen que la violencia contra las mujeres no ha repuntado (en esta contingencia). Nuevamente vuelven a querer ocultar la realidad (...) El pensar que estas situaciones han desparecido significa una omisión impresionante”, lamenta la activista.

Asimismo, Sabina Carrillo, fundadora de "Empecemos hoy el futuro del mañana", Institución de Asistencia Privada (IAP), menciona que “en época de coronavirus, el temor y el miedo aumenta, ya que las mujeres tienen que convivir con su agresor las 24 horas del día, factor que aumenta el riesgo de agresiones”.

De acuerdo con Karen Valdez, psicóloga especialista en temas de género, esta crisis de violencia se ocasiona, en gran medida, debido a la inestabilidad económica que ha generado este emergencia sanitaria, misma que inevitablemente, ha desembocado en el aumento de denuncias por violencia intrafamiliar.

quote:“Cuando el agresor está en confinamiento con la víctima, el episodio violento viene más rápido y con mucha más fuerza. Esto, aunado a la crisis económica que se avecina, nos da como resultado una situación en donde la vida de las mujeres corre un inmenso peligro”, explica la especialista.

Bajo este mismo orden de ideas, Marilu Rasso, directora ejecutiva del refugio Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia, A.C, ha declarado que este incremento se debe a que durante la cuarentena, se refuerzan los estereotipos de las labores del hogar y se pone a las mujeres en una situación de servicio obligatorio, mismo que, si no se cumple bajo las exigencias del agresor, se convertirá en un pretexto para violentarlas.

Esto no es todo, ya que en estados como Chiapas o, en general, la frontera sur del país, esta problemática se ve entrecruzada por la discriminación migratoria, que es sufrida por miles de mujeres centroamericanas que día con día, son doblemente discriminadas por instituciones y autoridades.

Elsa Simón Ortega, fundadora de la organización Por la superación de la mujer en la ciudad de Tapachula, cuenta en una entrevista que mientras las peticiones de asilo han aumentado de manera alarmante, los recursos del gobierno y las autoridades han ido disminuyendo, situación que ha dejado a miles de mujeres desprotegidas y sin apoyo alguno.

Según la Fiscalía General de Justicia, en las últimas semanas, particularmente en la Ciudad de México, los detenidos por violencia familiar aumentaron un 7.2%, y se abrieron 1.608 carpetas de investigación por violencia o abuso sexual.

Basándonos en las estadísticas históricas y legales del país, podemos afirmar que en épocas de mayor convivencia (como Navidad, vacaciones de verano y en este caso, la cuarentena), los niveles de violencia de género tienden a incrementarse mientras las oportunidades y canales destinados a pedir ayuda, descienden.

Si bien el aislamiento es necesario para la salud y la prevención, también es peligroso (y puede ser mortal) para las víctimas de violencia de género. Desafortunadamente, esta medida aumenta el riesgo para las mujeres que sufren violencia y dificulta sus posibilidades de denunciar y acceder a redes de apoyo.

Respuesta de las autoridades

Organizaciones como la ONU, la OMS y colectivos a favor de la lucha por los derechos de las mujeres han externado su preocupación respecto a este problema que ha escalado de manera alarmante en las últimas semanas.

Hace unos días, António Guterres, secretario general de la ONU, exhortó a los jefes de Estado de todo el mundo a implementar medidas que frenen la violencia de género y que protejan a las mujeres y niñas durante la cuarentena.

Asimismo, ONU Mujeres subrayó en su informe mensual que, ante la emergencia sanitaria por coronavirus, resultaba de fundamental importancia trabajar en proteger los derechos de las mujeres y erradicar los casos de violencia doméstica que se han presentado en el periodo de cuarentena.

"Las personas sobrevivientes de violencia pueden enfrentar obstáculos adicionales para huir de situaciones violentas o para acceder a órdenes de protección y/o servicios esenciales que pueden salvar vidas. Motivos por los que es importante que los gobiernos tomen acciones al respecto”.

Aunque asociaciones civiles, instituciones y centros de ayuda y protección a las mujeres, han intentado proponer alternativas para disminuir este problema y velar por la integridad de las mujeres, esta situación no ha logrado disminuir.

Aunado a que el gobierno mexicano no ha emprendido acciones contundentes que permitan ver un cambio en esta situación, o en la violencia de género que se ha venido arrastrando desde hace décadas, es difícil imaginar una respuesta próxima.

Esto, además de reflejar el poco interés de las autoridades ante problemáticas de esta índole, muestra la fuerte fractura social en la que se vive en un país en en que las mueren más mujeres por ser mujeres que por caer enfermas por un virus.

Esta dolorosa realidad nos atraviesa a todos, por lo que estos datos solo son la punta del iceberg del infierno que a diario padecen las mujeres y niñas en México.

Se trata de una situación que refleja un problema estructural que afecta a las mujeres en todos los aspectos de su vida y que es fundamental entender para poder emprender acciones para garantizar una vida libre de violencia.

Si tú o alguien que conoces necesita ayuda legal, psicológica o emocional, no dudes en marcar a los números especializados en luchar contra de la violencia de género, o acércate a alguna institución que pueda orientarte para saber que hacer o cómo reaccionar ante situaciones tan difíciles y desgarradoras.

Si eres víctima de violencia de género o testigo de alguna agresión recuerda que la policía sigue trabajando pese a la contingencia y que su número de emergencia es el 911.

Asimismo, la Red Nacional de Refugios tiene una línea telefónica llena de especialistas en género que están disponible las 24 horas del día, para auxiliar a quien lo necesite. Su número es el 55-56-74-96-95 en Ciudad de México y 800-822-44-60 en el resto del país.

En esta contingencia, recuerda que no estás sola, hay miles de personas que pueden ayudarte.

¿Qué opinas acerca de esta terrible situación? Cuéntanos en los comentarios.

Artículos recomendados:

Comparte