null: nullpx
Logo image
ViX

Los audios de WhatsApp también pueden ser fake news: aprende a identificarlos

Publicado 15 Jul 2020 – 03:29 PM EDT | Actualizado 15 Jul 2020 – 03:29 PM EDT
Comparte

Aunque WhatsApp ha implementado algunas medidas para evitar el tráfico de fake news, todavía hay maneras de difundir información falsa y los audios podrían formar parte de ellas.

De acuerdo con el Informe Digital 2020 de We Are Social y Hootsuite, WhatsApp es la aplicación más utilizada en México. Por lo tanto, es el servicio de mensajería con mayor tráfico de información.

Dado que WhatsApp puede enviar archivos de todo tipo (fotos, videos, audios, documentos) o enlaces a cualquier página de Internet, es un servicio que se presta para difundir información falsa.

Durante la pandemia de coronavirus, WhatsApp implementó algunas medidas para evitar las noticias falsas provenientes de sitios desconocidos limitando el reenvío múltiple por usuario.

El tráfico de los mensajes disminuyó considerablemente, pero las páginas de Internet no son las únicas fuentes de información falsas: también aplica con imágenes o audios.

En el caso de los audios, es común que se utilicen para causar pánico o desorientación en la población digital con cualquier tema.

Es por eso que existen algunos tips para corroborar la información antes de crear conclusiones o entrar en pánico colectivo, que son sugeridos por la misma aplicación.

Los reenvíos no son confiables

La etiqueta de reenvío en WhatsApp se creó para hacerle saber a los destinatarios que su remitente no es el creador original.

Si el audio tiene una flecha doble significa que ha sido enviado en más de una ocasión, lo cual es una actividad sospechosa porque se desconoce el origen, lo cual lo convierte en información poco fiable.

Rastrear el origen y cortar la cadena

En caso de no descartar el audio, es importante rastrear la fuente de origen: ¿de dónde viene? Pregunta a tu contacto quién le envió esa información o de dónde la consiguió para encontrar al remitente original.

En el caso de las cadenas masivas, o los audios que han sido reenviados muchas veces, es complicado llegar a la fuente original. Estos mensajes son creados con el objetivo de volverse virales y, para cortar la propagación de información falsa, hay que detener los reenvíos.

Compara fuentes

Aunque los medios de comunicación masiva también son víctimas de las noticias falsas, en muchas ocasiones ellos son quienes suelen desmentir la información viral o confirmarla, según sea el caso.

Hay sitios especializados que se encargan de verificar datos que navegan en internet sin propietario. En las redes sociales, las páginas suelen tener la marca de verificación y comparten información confiable.

Pueden ser editados

La era multimedia permite la manipulación de archivos mediante software especializado de edición. Es probable que el audio tenga una voz conocida: una celebridad, un político, o cualquier tipo de famoso dando declaraciones polémicas.

Es importante considerar las posibilidades de edición de los archivos de audio y verificar o comparar las fuentes para descartar que se trate de información falsa.

En cualquiera de los casos, no hay que caer en pánico y evitar el reenvío de audios falsos a toda costa.

No te pierdas:

Comparte